jueves, noviembre 29, 2007

Suse 10.3 (Open)

Después de tres días intentando configurar LiNex, lo reconozco, he desistido. En el post anterior describo la odisea del a instalación de Linex, que no deja de ser una distribución Debian con un escritorio (o servidor X) GNome.

Tras una breve incursión en foros, wikipedias y cloacas varias donde los amantes del software libre discuten sobre sus bondades, me decidí por instalar Suse, y la verdad es que después de leer un poco por ahí me las prometía muy felices: fácil instalación, detección del Hw de la computadora, etc etc.

Y así fue. Lo único pesado de la instalación fue eso, que fue muy pesada: casi dos horas. Durante la misma, él solito se conectaba a Internet para descargar las últimas actualizaciones disponibles (no me lo podía creer: ya tenía un Linux con internet).

Bueno, termino la instalación (larga pero sencilla, como digo) y después de introducir mi nombre y contraseña, me sale una pantallita como esta:

Escritorio

Precioso, ¿no? Nada que ver con nuestras primeras andanzas con Linux en la uni, con Sistemas Operativos I y II, todo se manejaba en modo consola. El entorno gráfico de Suse (KDE 3.5.7) además de vistoso, es fácil de manejar, como digo, nada que ver con los "artesanales" sistemas Linux de antaño (aunque los frikis de la consola pueden seguir haciendo uso de sus habilidades). Para muestra, un botón: si quiero instalar una aplicación, pues me voy al gestor de aplicaciones Yast, que además permite conectar automáticamente con unos repositorios que están permanente actualizados con las últimas aplicaciones y plugg-ins disponibles.

Por supuesto, Suse viene por defecto con la Suite OpenOffice, cada vez más elaborada, con procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, creación de bases de datos, proyectos, etc.

Amarok
Reproductor de música "Amarok"

Complementan el entorno aplicaciones multimedia como "Amarok", para reproducción de música y "Kaffeine" para vídeos. Quick Time, Real Player y otros medios también pueden configurarse para SuSe.

Información del Sistema (SuSe)
Información del Sistema

Mi conclusión es que para un usuario medio de oficina, SuSe es más que suficiente para permitirle la realización de sus tareas diarias. De hecho, en muchas empresas (como en Novell, por ejemplo) utilizan esta distribución.

No puedo opinar aún sobre SuSe en particular y Linux/Unix en general en el campo del desarrollo de medianas y grandes aplicaciones y servidores de bases de datos, creo que este será el punto clave para que se conviertan no ya en una alternativa a Microsoft, sino en una verdadera amenaza. Ése, y quizás que haya una unificación dentro de ese mar de distribuciones que caracteriza a Linux (aunque esto quizás sería un sacrilegio para los "pingüineros"...)

martes, noviembre 27, 2007

La pesadilla LINEX

Llevo un par de días pegándome con LINEX, que no deja de ser un derivado de Debian, y en este par de días ya se me han ocurrido 1001 razones por las que resulta IMPOSIBLE, en estos momentos, recomendar a un usuario medio el uso de LINEX. Comentaré solamente dos de ellas:

1º La instalación es complicada, por mucho que en los manuales se diga que es sencilla. La última distribución, de 2006, instala un gestor de arranque (GRUB) que no funciona correctamente si tienes WINDOWS instalado: solamente lo detecta en el primer arranque del sistema, no en el resto. Para cualquier usuario normal, esto sería un desastre. La solución consiste en editar un archivo .lst de /boot/grub... repito, el usuario medio no lo haría.

2º El servidor gráfico X no arrancó correctamente tras la instalación, ya que no se instaló correctamente la tarjeta gráfica (NVIDIA). ¿Qué hay que hacer para solucionarlo? Sencillo:


  1. Ejecutar el comando dpkg-reconfigure xserver-xort, que nos llevará a un interfaz de ventanas en el que tendremos que cambiar algunas opciones para poner el vídeo en modo VESA.


  2. Ejecutar el comando /etc/init.d/gdm start para reiniciar el servidor X.




3º A veces se queda colgado, sin motivo aparente, al cambiar de usuario.

4º No se configuró internet de forma correcta, a pesar de que el modo de conexión es el más sencillo posible: un router con un cable de red, por lo que no hay que instalar drivers ni nada de nada (la tarjeta de red, milagrosamente, sí que la detectó correctamente). Aún estoy pegándome con este asunto y todavía no he conseguido siquiera hacer ping al router.

La madre que parió al LINEX.

lunes, noviembre 26, 2007

Asuntos Laborales

Vale, el Lunes ayuda a crear climas de este tipo, pero es algo que vengo sintiendo desde hace ya algunos meses. Desde que se fue mi jefe, concretamente. Cada vez me siento más desmotivado y, en gran medida, "desaprovechado". Ahora lo veo más claro, pero lo que ha ocurrido todo este tiempo desde que él se fue es que he ido cortando lazos con la Cooperativa, y ya prácticamente no me queda ninguno. Apelo a mi profesionalidad para seguir respondiendo de mis obligaciones, pero la verdad es que ya queda poco de esa "chispa creativa" que me hacía feliz en mi trabajo. Corrijo. No es que quede poco de esa chispa creativa, es que no sé si me apetece que salte. Es duro, pero es la verdad.

Analizo el origen de mi desmotivación actual y encuentro dos grandes causas: primera, me faltan palmaditas en la espalda. Aclaro: después de un gran trabajo, fruto de un gran desgaste, uno espera al menos eso, que se le reconozca no que lo que ha hecho está bien (eso el tiempo lo dirá), sino el esfuerzo realizado. Iluso? No lo creo, en eso José era único (a pesar de sus carencias en otras áreas): le hacía sentir a uno imprescindible, era un motivador nato. Segunda: nunca pensé que diría esto, pero es lo que siento: después de 5 años, poco más de 1000 €/mes no creo que sea una retribución justa. Lo siento, pero he estudiado demasiado como para sentir ahora que estoy estancado (realmente, estoy estancado). Ganar mucho nunca fue mi objetivo. Ganar lo "justo" (de justicia), sí.

¿Y ahora, qué hago? Lo que estoy haciendo: moverme. Y ahora con mucha más rapidez, perdido ya el complejo de culpa. Culpa porque sentía un vínculo enorme con la Cooperativa, casi como el que se siente con una pareja, y dejarla es como romper una relación. Pero es mi vida y tengo que ser feliz (jo, realmente parece una ruptura conyugal), y en estos momentos no lo soy. Estudiaré más duro, si cabe, me prepararé con más fuerzas para profe y para el cuerpo de programadores de la Junta. Y a la vez que hago esto, realmente desearé con todas mis fuerzas que mi percepción, mis sentimientos, mi situación en la Cooperativa cambien lo suficiente como para volver a querer quedarme.

Mientras tanto, tengo que moverme.

(A pesar de todo, no puedo dejar de sentirme afortunado por tener un trabajo "de lo mío" en Extremadura. En fin ...)

jueves, noviembre 22, 2007

Lágrima

Atendiendo a peticiones de post anterior, dejo algunas versiones del maravilloso fado "Lagrima" (escrito por Amalia Rodrigues, con música de Carlos Paredes):

Cheia de penas me deito
E com mais penas me levanto
No meu peito,
Já me ficou no meu peito
O jeito de te querer tanto

Tenho por meu desespero
Dentro de mim o castigo
Eu digo que não te quero
E de noite sonho contigo.

Se considero que um dia hei-de morrer
No desespero que tenho de te não ver
Estendo o meu xaile no chão
E deixo-me adormecer

Se eu soubesse que morrendo
Tu me havias de chorar
Por uma lágrima tua
Que alegria me deixaria matar!




Dulce Pontes canta Lágrima en el 2006.
Está incompleta (la gente comienza a aplaudir antes de que termine), pero es colosal.


Dulce Pontes canta Lágrima en 1995, ante Amália Rodrigues.

lunes, noviembre 19, 2007

Dulce: Directa al Corazón

Otra vez, Dulce se metió literalmente al auditorio en el bolsillo. Y lo mejor de todo fue que esta vez estaba mucho más cerca, a unos pocos metros sobre el escenario. Con una voz cada vez más madura, más limpia, más pulida, bordó todas y cada una de las canciones que nos presentó. Especialmente los fados, brutales, tanto que si uno se fijaba podía ver cómo los músicos que la acompañaban asentían, sonriendo, dándose cuenta de que esa noche Dulce tenía saudade para cantar fados.
Un regalo, una suerte poder disfrutar de Dulce.


Cinema Paradiso


Cançao de embalar (Zeca Alfonso)


En directo, con José Carreras.

jueves, noviembre 15, 2007

Vidas Robadas

Vi el programa hace unos meses en la 2, estaba dedicado a la homosexualidad en la 3ª edad. Realmente esta gente lo pasó mal, me marcó enormemente el testimonio que aparece en el vídeo.

jueves, noviembre 08, 2007

Lección de Economía

Muchas veces uno piensa que los análisis económicos de los "trinco-especialistas" son tan negros para evitar que los demás nos demos cuenta del pelotazo general.

Forges, genial como siempre.

20071108elpepivin_1

miércoles, octubre 31, 2007

11 M

No queda mucho que decir sobre uno de los episodios más negros de la historia moderna de España. Me quedo con esta imagen, de Romeu, en El Pais.

11-MRomeu

martes, octubre 30, 2007

Braga - Guimaraes

Tras una apresurada planificación un par de días antes, que consistió básicamente en la reserva del hotel en Braga, nos lanzamos a disfrutar a fondo de "la cuna de Portugal".

Los braguenses son gente muy reservada, con un carácter muy peculiar, que puede llegar a resultar incómodo y arisco en muchas ocasiones. La clave, descubierta a golpe de numerosos rechazos, consiste en acercarse a ellos al estilo gallego, como si en realidad no estuvieras, sin hacerte notar demasiado. Rota la barrera, llegamos a la faceta humana del braguense: con posos, muchos posos, igual que la ciudad.

Demencial la entrada a la ciudad en coche, como de costumbre en las grandes ciudades portuguesas (toda población con más de 50.000 habitantes). Tras atravesar un largo túnel urbano que desembocaba en el centro, aparcamos donde pudimos y nos dejamos guiar por el TOM-TOM hasta nuestro hotel, que estaba situado en el centro de una galería comercial.

Nuestra primera visita fue al monte do bom Jesus, en una de las montañas que rodean Braga, que está en el centro de un hermoso jardín de bosques. En mitad de la subida, no pudimos dejar de detenernos a contemplar el paisaje en un mirador. De pronto, al darnos la vuelta, descubrimos esta hermosa vista:

Bom_Jesus

Dejamos el coche y subimos a pie las escaleras que nos llevaron hasta la iglesia. Cada uno de los descansillos de la escalera recibe el nombre de "estación", y está cuidadosamente decorado con fuentes con figuras humanas y de animales que manan agua de la nariz, orejas, barriga, etc. Más allá del santuario, continuando la subida, nos encontramos con un hermoso bosque, en el que de forma muy natural se habían añadido pequeños espacios: lagos, jardines, etc.

Bom_Jesus3

Al día siguiente, domingo, seguimos nuestra andadura en Guimaraes, "la cuna de Portugal". En esta ciudad están los orígenes de la nación portuguesa, y eso se nota también en sus habitantes, con los que uno ha de ser más cuidadoso aún que con los de Braga; mención aparte las sencillas y simpáticas gentes de los suburbios, con los que no es necesario seguir ningún tipo de protocolo de acercamiento.

Guimaraes_Centro

De nuevo, un santuario en una de las colinas que rodean Guimaraes, y circundando el santuario, jardines aquí y allá. La Iglesia, centro de la vida política y social de un importante sector de la población. También en el centro de Guimaraes se deja notar esa influencia.

Guimaraes_Largo_3

Con un estupendo sabor de boca, dejamos el norte de Portugal y emprendemos el regreso a tierras extremeñas, accidentado regreso intentando descubrir nuevos pueblecitos por el camino, evitando las caras autopistas de peaje. Repostamos por última vez en tierras lusas a las 10 de la noche del domingo. Atravesamos la frontera española a las 11 menos 10 y la población más cercana (con gasolinera) se encontraba a más de 30 km. La estupenda costumbre de cerrar la mayoría de gasolineras a las 10 u 11 de la noche nos hizo recorrer 120 km en reserva. Milagrosamente, conseguimos llegar a Cáceres sin problemas. Un viaje totalmente recomendable.

lunes, octubre 15, 2007

La fiesta Nacional

Algunos se empeñan en que otros muchos se avergüenzan de ser españoles. No lo creo. Interesante el texto de Rafael Reig en Escolar sobre el asunto:


Ah, o sea, que es la hispanidad lo que celebran. Ni la más remota idea. Yo pondré un disco de Paco Ibáñez cantando a Brassens: “En la fiesta nacional, me quedo en la cama igual; la música militar nunca me supo levantar”. Celebrar que uno es español (o esloveno) me parece una señal inequívoca de cretinismo. No entiendo qué se celebra. Menos mal que Rajoy ha salido del armario y ha proclamado su opción nacional “sin aspavientos, pero con orgullo”. Así lo ha convertido en un Día del Orgullo, como si los españoles fuéramos, en España, una minoría y víctimas del rechazo. Alucinatorio, claro.

¿Frente a quién proclaman el orgullo de ser español? ¿Frente a esos pobres esquimales que sufren la desdicha de no haber nacido en Calahorra? Según Mariano, se trata de que “todo el mundo sepa lo que los españoles sentimos por España”. Vale, pero los españoles ya sabemos lo que sentimos, ¿no?, así que sin duda quiere demostrárselo a los bosquimanos, finlandeses, magrebíes y otros desinformados. ¡Se van a enterar! Lo que un tanzano siente por Tanzania nada tiene que ver con lo que Rajoy siente por España. No hay color.

Rajoy, además de salir del armario, promueve el outing: quiere que los demás “hagan algún gesto que muestre lo que guardan en su corazón”. Cursilerías aparte, ¿de qué habla? ¿De guiñar un ojo? ¿Contonearse patrióticamente? ¿Cómo demostrar que entiendes, que no desdeñas las experiencias patrióticas (hay que probarlo todo)? ¿Se propone acaso Mariano desenmascarar a esos patriotas que aún no se atreven a declarar en público su condición? Delirante. Igual que lo de Zapatero. ¿Que se quieren apropiar de la bandera? Que les aproveche y, de propina, se llevan a mi suegra. ¿No le produce a usted desaliento ver a socialistas defendiendo fruslerías como la bandera, la patria y la Corona? A mí, sí. Hoy, me quedaré en casa, bebiendo whisky a sorbitos y jugando con mi hija, mientras pasan las carrozas (y los tanques) del Día del Orgullo. Les respeto. No son enfermos. Su opción patriota es tan respetable como otra cualquiera y muchos de mis mejores amigos son patriotas.

miércoles, octubre 10, 2007

Estereotipos

El famoso vídeo de las juventudes socialistas ya tiene respuesta. Sinceramente, a mí me hacen gracia los dos. No son más que eso, parodias, perfiles aumentados y caricaturizados de la izquierda y la derecha. Hay que verlo simplemente como eso, con sentido del humor.



jueves, septiembre 27, 2007

Rocky Horror

Es una de mis pelis preferidas, y estas dos son mis escenas favoritas: Sweet Transvestite (dulce travesti ... de la transexual transilvania) y el time warp.





La peli: Rocky Horror Picture Show , con Tim Curry y Susan Sarandon.

lunes, septiembre 03, 2007

Raro

Dentro de una hora, se cumplirán 30 años desde el día de mi nacimiento. Los que me conocen saben de mi sensibilidad ante el paso del tiempo. Yo trato de transimitirles que la angustia tiene poco, muy poco peso en la avalancha de sentimientos que se producen en mi en estos días. He de decir que a lo largo de estos años he sido moderadamente feliz. Pero los recuerdos lejanos vienen a mi mente cada vez más nítidos:

- Hace 12 años que comencé la universidad. Tenía 18 años y todo era maravilloso. En el primer año conocí a muchos de los que ahora son mis amigos. El tiempo me ha ido separando de algunos de ellos, especialmente de Sonia, a la que veo cada vez menos. Y a la que cada vez añoro más.

- Hace 12 años del verano en el Algarve, con mis primos.

- Hace 16 años que comencé el instituto. Allí conocí al genial Rufo, a quien aprecio realmente. Y a Raúl, con el que poco a poco intento retomar más contacto.

- Hace 18 años que nos mudamos a Cáceres. Recuerdo perfectamente a mi padre, en la noche anterior a mi primer día de cole en Cáceres, entrando sigilosamente en mi habitación. Se colocó en la cabecera de mi cama, me dio un beso y me dijo que no estuviera nervioso, que todo iría bien.

- Hace 20 años de los felices días de Malpartida. De las aulas con estufa de leña que don Ramón alimentaba cada mañana de invierno. De los gorros y las bufandas, y los charcos llenos de hielo y escarcha. De las inmensas tardes de verano, acarreando moras camino de la piscina o yendo detrás de los perros. De los domingos paseando, cogido de la mano de mi abuelo. De tantos amigos de los que ahora no sé nada: Rubén, Raúl, Felipe, Miguel, Jorge, Óscar, Jorgito, ...

- Hace 22 ó 23 años de los días de Herrera. Del patio de la higuera cuyas hojas caían amontonadas año tras año y que nadie recogía, formando un colchón muy alto en el que nos encantaba dejarnos caer desde el árbol. Del basurero al que íbamos a recoger todo tipo de objetos maravillosos: las figuritas que estaban en las botellas de licor eran nuestros preferidos. Del pozo y el naranjo en el patio de nuestra casa. Y de más amigos que quedaron en el camino: Elvira, Javi, Andrés, José Antonio, Martín, Maricarmen, ...

- Hace 27 años de mis primeros recuerdos en Paymogo, Huelva. De las casas humildes, las ropas humildes y la tele humilde. Del primer día de lluvia que recuerdo, asomado la puerta de casa cogido de la mano de mi madre. De los dibujos de naranjito. Del primer amigo: Felipe.

Todo eso, y mucho más, ronda por mi cabeza con mucha más fuerza estos días. Por eso, sobre todo hoy, me siento raro.

El tiempo pasa, con todo lo que eso significa ...

jueves, agosto 30, 2007

Marruecos: Marrakech y Casablanca

Cuando uno piensa en Marruecos, lo hace en tonos amarillos. Del color de la arena. Y rojizos, como el barro. Pero también son colores de Marruecos el verde de los árboles, el blanco de la nieve, el azul del agua y del cielo, y los múltiples colores de los frutos y frutas tan abundantes.

Marrakech, comocida como "la ciudad roja" queda en el centro-oeste de Marruecos. Ciudad de 1.5 millones de habitantes, muy manejable, fácil de recorrer, sorprende por el contraste de los barrios del zoco (zona centro) y las amplias avenidas de la periferia.

Koutubia

La Koutubia, en la foto de arriba, es una de las joyas de Marrakech. Parece que los símbolos tópicos siempre decepcionan al turista, pero no es este el caso. Situada al comienzo de la enorme plaza de Djemaa el Fna, rodeada de hermosos jardines, la Koutubia se yergue altiva, consciente de su belleza.

La amplitud, el desahogo, terminan en las calles del zoco, en la medina de Marrakech. Laberinto infinito repleto de tiendas que venden de todo, absolutamente de todo. A destacar que los marroquíes son expertos falsificadores de géneros como ropa, calzado y relojes. Sorprende también, mientras uno va recorriendo estas callejuelas, el enorme bullicio, el ir y venir constante de gentes en sus tareas cotidianas: visitas al peluquero, a la tienda de la esquina, a ver a una vecina, etc. Sorprende también la cantidad de motos que circulan por estas callejuelas, en realidad el único medio de transporte útil en la medina, junto con la bicicleta y el burro. Y sorprende también, no sólo en Marrakech, sino en todo Marruecos, la baja edad media de la población. En la medina, nos hicimos de los servicios de un amable guía que nos llevó a la zona de curtidores, área en la que se tratan y tiñen pieles de vaca, oveja y cabra. El olor es fortísimo, creo que jamás he olido nada más fuerte y desagradable, quizás por eso, a la entrada, grupos de mujeres nos ofrecían ramos de hierbabuena que acercábamos prestos a nuestras narices para mitigar los efluvios de las pieles lavadas con guano de gaviota.

Curtidores

Más allá de Marrakech, era nuestro objetivo descubrir algunas otras zonas de Marruecos. Nos decidimos primero por Casablanca, más adelante por Essaouira y, por último, Ouarzazate.

La ruta de Marrakech a Casablanca, a unos 250 Km, se hace sin ningún problema gracias a la nueva autovía (gratis). Es fácil entrar en Casablanca si uno tiene como referente la costa. Y en la costa, nos encontramos con una obra monstruosa, capricho del rey Hassan II: la conocida como "mezquita de Hassan II". La calaña del dictador no es óbice para admirar una obra que, a mi parecer, sí que es para destacar.

Hassan II

Por la noche, después de un largo día recorriendo las calles de Casablanca, tomando tés e intentando bañarnos en una playa enorme con un agua gélida, llegó la hora de volver a Marrakech. Básicamente, la idea consiste en volver por el mismo camino por que que fuimos. Sencillo, ¿no?. No. No contábamos con que en Marruecos, las noras nocturas son hora punta. Las avenidas principales estaban abarrotadas de coches y motos que salían de todas partes y que se colocaban, literalmente, en cualquier hueco que encontraban. De 3 carriles, hacían 5 ó 6. Realmente, cada uno de ellos conducía como si no hubiera nadie más en la vía. Solución: liarse la manta a la cabeza y tirar p'alante. Total, el coche era alquilado. Con el susto en el cuerpo, salimos sanos y salvos de Casablanca y tomamos la autovía que conducía a Marrakech y que, sorprendentemente, sin aviso previo, nos desvió de nuestra ruta unos 100 kilómetros sin que ninguno de los ocupantes del vehículo lo notara hasta que comenzamos a transitar por carreteras secundarias que nada tenían que ver con la idea que todos teníamos de lo que era o debía ser una autovía... al cabo de 4 horas de viaje, de madrugada, llegamos al hotel, extenuados, pero a salvo y listos para ir a Essaouira al día siguiente ...

miércoles, agosto 22, 2007

No puedo dejar pasar esto ...

Me encanta la Caballé. Descubro gracias a Mi gato Calcetines este aria maravillosa de la ópera Il Trovatore. Lo mejor, los pianísimos. ¿Que qué es un pianísimo? Es cantar con el mínimo chorro de voz posible, lo más cercano a cantar sin voz, lo que comúnmente se conoce cantar con un "hilo de voz". En eso, y en muchas otras cosas, pero sobre todo en eso, la Caballé era la reina.



la letra:


Timor di me?... sicura,
presta è la mia difesa.

(I suoi occhi figgonsi ad una gemma
che le fregia la mano destra.)


In quest'oscura notte ravvolta,
presso a te son io,
e tu nol sai...
Gemente aura che intorno spiri,
deh, pietosa gli arreca
i miei sospiri...
D'amor sull'ali rosee
vanne, sospir dolente:
Del prigioniero misero
conforta l'egra mente...
Com'aura di speranza
aleggia in quella stanza:
Lo desta alle memorie,
ai sogni dell'amor!
Ma deh! non dirgli, improvvido,
le pene del mio cor!

¿Temor por mí?...
Segura y pronta es mi defensa.

(Sus ojos se fijan en una sortija
que lleva en la mano derecha)

En esta oscura noche,
junto a ti estoy tú no lo sabes...
Brisa que silenciosa soplas.
¡Ay!, piadosa,
llévale mis suspiros...
Del amor sobre las alas rosadas vete,
suspiro doliente;
del mísero prisionero
consuela la triste mente...
Como aurora de esperanza
refresca aquella estancia:
Despierta su memoria
a los sueños de amor
pero, ¡ay!, no vayas a decirle,
por descuido,
las penas de mi corazón.


P.D.: El tipo al que ella le canta está preso y condenado a muerte.

martes, agosto 07, 2007

Esperanza en una crisis

A vueltas con el tema inmobiliario, que es mucho más amplio que lo estrictamente inmobiliario, leo un nuevo término: esperanza en una crisis. Se refiere a lo que muchos jóvenes (25-35 años) llegan a sentir/desear tras largos años de peregrinaje por los campos de la explotación laboral en españa (sueldos precarios, horarios precarios, etc.): esperanza en que la crisis que ha de llegar, llegue cuanto antes, y ponga a cada cual en su sitio, basándose en que ellos ya están en crisis (lo han estado muchos años) y que, ahora, la crisis le toca a otros.

Leído en: Burbuja Inmobiliaria

jueves, julio 19, 2007

Siempre fue lo mismo

En la historia de los regímenes políticos, siempre se ha utilizado la misma estrategia para tratar de engañar al ciudadano. Leído en El País:

A Richard Nixon le gustaba anunciar sus planes por televisión. El jueves 30 de abril de 1970 comunicó que sus tropas habían entrado en Camboya. El país se indignó y arreciaron las protestas más o menos violentas. La Kent State University, en Ohio, no fue una excepción. El 2 de mayo, el alcalde declaró el estado de emergencia. Dos días después se convocó una marcha en el campus. Alrededor de dos mil manifestantes y centenares de soldados de la guardia nacional con rifles semiautomáticos y bayonetas. Uno de ellos abrió fuego. En unos segundos aquello era un caos. Hubo cuatro muertos. Dos estudiantes antibelicistas y otros dos que pasaban por ahí. El mayor, de 21 años.

Gerald V. Casale estaba allí. Tenía 22 años y estudiaba Literatura Inglesa. Dos de los muertos eran sus amigos. "Ese día cambió mi vida completamente", recuerda por teléfono desde su casa de Santa Mónica, California. "No creo que Devo existiera si aquello no hubiera ocurrido. Me abrió los ojos, vi que el mundo era básicamente injusto. Comprendí el poder del Estado sobre el individuo y el de la prensa para convencer a todo el mundo de una mentira. Funciona. En aquel momento la gente pensaba que esos estudiantes merecían morir. Se dijo que iban armados y la verdad es que los soldados dispararon contra gente que huía".

[...]

"Pensábamos que nunca veríamos nada tan malo como Nixon, y estábamos equivocados. Al haber desarrollado la teoría de la de-evolution, debíamos haber previsto que vendría alguien como George Bush y haría que Nixon pareciera listo".

martes, julio 17, 2007

Nunca bajan ...

Bautista Soler es uno de los principales promotores de Valencia. Es, además, el tercer máximo accionista de Metrovacesa.

El Boletín de Valencia

-¿Van a recuperarse los valores inmobiliarios en bolsa?
-No es fácil porque estamos en plena crisis. Y puede durar cerca de tres años.
-Habla de crisis...
-Sí, una crisis total.
-Entonces, ¿prevé una caída de precios de la vivienda?
-Por supuesto. Caerá cerca de un 30% en los próximos años. No hay que perder de vista que la demanda no está respondiendo.
-¿Cómo propone afrontar esta situación?
-Que venga Dios del cielo y que nos coja confesados.


Visto en: Burbuja Inmobiliaria

lunes, julio 16, 2007

Despacho 101

Ya conocía a Fuckowsky, compañero de vocación (Informático), pero lo tenía despistado desde hace un tiempo. Hay que reconocer que además de brillante en sus escritos, el tipo tiene gracia (mucha):

Cosas que me gustan de José María Aznar (by Fuckowsky

¿Qué les pasa a los jóvenes?

Despacho 101