martes, septiembre 27, 2011

Conciencia de clase

Sí existen las clases. Y yo soy de clase obrera. Porque mi única posesión es mi trabajo. Ellos lo saben, por eso se preocupan tanto de crear mentalidades cainitas, de esclavo. No de obrero, que es lo que somos. De esclavo. Para que nos matemos entre nosotros, dejando que el verdadero enemigo se vaya de rositas. Desgraciadamente, en España sabemos bastante de cainismo.

Mentalidad de esclavos

jueves, septiembre 15, 2011

Manipulación

Resulta algo tan burdo, tan vomitivo, que me cuesta creerlo. ¿Estas cosas, ocurren de forma tan descarada como cuentan en esta entrada?

Manipulación Telemadrid

martes, septiembre 06, 2011

Sacrifícate tú, que yo no puedo

Rosell pide a los funcionarios que se sacrifiquen ellos. Y la coz a los funcionarios la da porque ha surgido en España el debate de que los "ricos" paguen más. Atención: no los empresarios, sino los ricos. Se ve que no recuerda que desde mayo de 2010 los funcionarios han visto mermados sus sueldos un 5% de media (hasta un 10% los más cualificados, no políticos). Y éste señor sale con éstas, diciendo que los privilegiados de verdad no son los ricos, sino los funcionarios. Parece que la cúpula de la CEOE vuelve a estar ocupada por otro sinvergüenza.

lunes, septiembre 05, 2011

34

Hoy (ayer). 34 añazos. Ha sido un fin de semana lleno de buenos momentos, que dan para reflexionar, ahora que estoy tumbado en la cama. El sábado por la mañana, muy tempranito (las 9 de la mañana es temprano para un sábado) mi hermano José y yo ayudamos a mi padre a recolectar la pequeña cosecha de uvas que tiene en su huertecito. Nos convertimos en vendimiadores, por un día. Terminé con el dedo gordo de la mano derecha un poco agarrotado y dolorido, justo en la zona en la que éste agarra las tijeras con las que hay que cortar los racimos de uvas de las parras, uno a uno... ¡hay que ver lo escondidos que están algunos!

Hoy (ayer), recibí la visita de la familia y algunos buenos amigos (otros no vinieron, por diferentes motivos, pero me acordé de todos ellos). Preparé algo de comida y unos postres: ¡el pastel de calabaza quedó realmente rico!

A punto de terminar el día, hablando con Conx, que llamó para felicitarme, saboreé algunas de las palabras que le dije: "no necesito nada más que lo que tengo en este momento" Y qué suerte tengo. ¡Qué suerte!

miércoles, agosto 24, 2011

martes, agosto 16, 2011

¿Y ahora qué?

Alemania crece un 0,1 % en el último trimestre. Francia, un 0%. España, un 0,2%. De grecia, mejor ni hablamos (cae casi un 7%). Las medidas draconianas de reducción de déficit a toda costa y en el corto plazo (ésa es la clave: hay que reducir el déficit, pero no de la forma suicida en que se está haciendo) a todas luces han matado la recuperación económica antes de que ésta se produjera y nos conducen a una segunda y mucho más peligrosa recesión. Ahora, lo que toca, visto el descomunal fracaso de las excesivamente restrictivas medidas que Alemania impuso al resto de países del Euro, es implementar medidas de estímulo al crecimiento y al consumo. Y, desde luego, los planes de austeridad suicida que están diseñando en, por ejemplo, Italia, no ayudarán a ello. Si Italia hace lo que ha dicho que va a hacer, irá directa a la recesión, no hay lugar a dudas. Repito: sí, hay que reducir el déficit, hay que implementar medidas de austeridad, pero no en este momento y, sobre todo, no con la intensidad con que están siendo implementadas. Hay que potenciar el estímulo y disminuir los recortes que habrán de ser potenciados en épocas de bonanza (que esperemos vuelvan a llegar algún día).

A ver qué dicen Merkel y Sarkozy esta tarde ...

lunes, agosto 15, 2011

Los ricos no pagan

Al menos, parece que no pagan todo lo que debieran pagar. Warren Buffet critica a Obama por mimar a los súper-ricos. Todos tenemos que contribuir para salir de la crisis, incluso los que no la provocamos, pero está claro que aquellos que compran botellas de champán de 30.000 € han de contribuir bastante más.

viernes, agosto 12, 2011

Solidaridad bien entendida

Habrá que esperar a que la medida se materialice para ver si es como nos lo cuenta la prensa o no. Italia prepara un impuesto solidario para los salarios superiores a 90.000 €. En concreto, subirá el impuesto de la renta un 5%, y un 10% a los superiores a 150.000 €.

miércoles, agosto 10, 2011

Nunca es suficiente

Después de la crítica situación vivida en la pirmera semana de agosto, en la que las primas de riesgo española e italiana se disparaban hacia niveles no conocidos en la era euro, el BCE por fin intervino y consiguió que las primas de riesgo de estos 2 países "bajaran" a los niveles posteriores al "acuerdo" griego de julio.

En todos los medios hemos visto titulares acerca de la posibilidad de que italia y españa tuvieran que recurrir al fondo de rescate europeo. Y en todos los medios también, en mayor o menor medida, de forma más directa o más sucinta, se afirmaba algo que es más que evidente: ni italia ni españa pueden ser "rescatadas". Y ahora que parece que ambas economías van de la mano, los "expertos" tienen claro que el colapso de ambos supondría no solo el final del euro, sino la caída en una crisis (otra crisis) de consecuencias impredecibles.

Mientras tanto, controlada ya (de forma artificial) la crisis de deuda gracias a la intervención del BCE, el siguiente foco se abre en las bolsas y, oh sorpresa, en la presión a un nuevo gran país que los mercados están ejerciendo en estos momentos: FRANCIA. Éste es el nuevo objetivo. Al otro lado del atlántico, la rebaja de la nota a la deuda de USA también se añade al aluvión de malas noticias que parecen presagiar un nuevo episodio de recesión. Y todo esto ocurre en agosto. No creo que sea causalidad.

Los grandes líderes del mundo occidental, a saber: Obama, Merkel, Sarkozy, Cameron, Berlusconi, Zapatero ... se muestran total y absolutamente incapaces de llegar a acuerdos políticos que permitan, al menos, actuar con fuerza y unidad frente a los claros movimientos especulativos que vuelven a poner en jaque, de rodillas, humillados, a estos estados. ¿Podemos permitirnos en estos momentos otra crisis con la profundidad de la que estamos viviendo desde 2007, sin que las democracias se resientan? Mi respuesta, mi opinión, es que no. Sin paliativos. Ya veremos qué ocurre de aquí a final de año.

viernes, julio 29, 2011

¿Será en 2011?

Hoy vemos en El Economista una oleada de datos económicos positivos. Baja el paro en España y baja la inflación. Éstos datos están en la primera sección del digital económico, pero si bajamos un poco vemos una noticia extremadamente preocupante: Moody's pone en revisión el rating español. Hasta en "El Economista", diario muy poco sospechoso (poquísimo) de ser "amigo" del gobierno, se están poniendo algo nerviosos con cómo está el patio. Sólo con la noticia de la posible rebaja (que se materializaría en tres meses), la bolsa se está hundiendo y la prima de riesgo sube desbocada. Mucho tienen que cambiar las cosas en estos tres meses para que la situación se enderece. De momento, en USA no se ponen de acuerdo y el default es cada día más probable. El "acuerdo" de rescate griego parece que, otra vez, se queda en nada, después de la reunión volvieron a saltar las discrepancias y todo sigue en punto muerto. Un cócktel perfecto que puede explotar el día menos pensado.

martes, julio 26, 2011

El "perroflauta" Joseph Stiglitz apoya al 15-M

Esto no funciona, hay que cambiarlo. El nobel de economía se une al movimiento.

Por cierto, los mercados han vuelto al nivel previo al colapso en el que se encontraban la semana pasada, antes de la cumbre europea: las primas de riesgo italiana y española han vuelto a desbocarse. Las escusas ahora son que el plan no es muy claro, dicen "los mercados", y que EEUU está al borde del default. Cuando se llegue a un acuerdo político en USA para ampliar el techo de gasto y se aclaren los términos del acuerdo, la nueva escusa que buscarán "los mercados" para seguir chantajeando a los países será que Irlanda y Portugal también van a quebrar. No hace falta ser un profeta, es todo tan predecible ...

sábado, julio 23, 2011

En compás de espera

El acuerdo alcanzado este jueves por los jefes de gobierno de la UE no parece malo (dentro de todas las posibilidades que había), supone un balón de oxígeno para una asfixiada Grecia, a la que se le da la oportunidad de poner algo de orden en sus cuentas gracias al alargamiento de plazos y rebaja en los intereses de su deuda (una "reestructuración suave" lo llaman). Y menos malo me parece aún por las críticas que ha recibido Angela Merkel en algunos sectores económicos de su país, de quien dicen que se ha bajado los pantalones y ha cedido al "chantaje europeo". Mejor ceder a ese "chantaje" que poner a todo un país entre la espada y la pared. Hay que pedir que Grecia rinda cuentas ante los europeos, sí. Mintieron, sí. Pero no se les puede pedir más de la cuenta (conviene recordar que a la propia Alemania le pidieron en una ocasión mucho más de la cuenta, al final de la Primera Guerra Mundial, y todos sabemos en qué desembocó aquello). Y, sobre todo, hay que dejarles salida, hay que dejarles ver que tienen futuro.

Pero la situación sigue siendo crítica, tanto a este lado del atlántico como al otro. Prueba de ello es que apenas día y medio después del gran acuerdo europeo, las temidas primas de riesgo volvían a subir en Italia y España por las amenazas de las odiadas agencias de calificación (Fitch, S&P y Moody's). Ahora la pelota está en el techo de USA, donde sí o sí tienen que llegar a un acuerdo para aumentar el techo de deuda e impedir que caigan en impago.

La situación Europea, tanto como la de USA, pueden provocar una tormenta sin precedentes (lo de Lehman sería un juego de niños) en el mundo financiero y bancario, que llegaría con una crudeza escalofriante a las casas de los ciudadanos. Las comparaciones son odiosas, dicen, pero comprendemos mejor las cosas a base de ellas: no se puede simplificar la situación, como algunos quieren hacer. No se puede comparar, por ejemplo, la situación que vivió Argentina (o la de Islandia) con la de Grecia y, menos aún, con la de España o Italia. Y mucho menos, con la de USA. Grecia es un país chiquitito, sí, pero los lazos financieros que la unen con el resto de países europeos y a éstos con el resto del mundo son mucho mayores. Italia y España están entre las diez mayores economías del mundo. Imagínense lo que supondría un colapso de cualquiera de los dos. Imagínense lo que supondría un colapso de los dos. Y mejor no se imaginen lo que supondría un colapso de la mayor economía del mundo.

Nuevamente, sólo nos resta confiar en que nuestros líderes estén a la altura de las circunstancias y que tengan la suficiente visión histórica como para superar este decisivo momento. Por mi parte, hay decisiones que me superan y que no entiendo, y que espero que sean acertadas (por ejemplo, el empecinamiento de Trichet por estrangular el crecimiento europeo a base de subir los tipos de interés). Creo que queda poco para clarificar la situación, que ha llegado el momento de la verdad. Para bien o para mal ...

viernes, julio 15, 2011

Silencio

Silencio. Silencio. shhhhhhhhhhhh. Silencio ...

Ojalá!



Oxala, me passe a dor de cabeca, oxala
oxala, o passo nao me esmoreca;
oxala, o carnaval aconteca, oxala,
oxala, o povo nunca se esqueca;
oxala, eu nao ande sem cuidado,
oxala, eu nao passe um mau bocado;
oxala, eu nao faca tudo a pressa,
oxala meu futuro aconteca.
oxala, que a vida me corra bem, oxala.
oxala, que a tua vida tambem.
oxala, o carnaval aconteca, oxala,
oxala, o povo nunca se esqueca;
oxala, o tempo passe, hora a hora,
oxala, que ninguem se va embora,
oxala, se aproxime o carnaval,
oxala, tudo corra, menos mal...

[...]
ojalá, que el pueblo nunca olvide,
ojalá, que no ande sin cuidado,
ojalá, que no me pase algo malo,
ojalá, que no haga todo deprisa,
ojalá que mi futuro ocurra.
ojalá, que la vida me vaya bien, ojalá.
ojalá que la tuya también.
[...]
ojalá que todo vaya menos mal ...

jueves, julio 14, 2011

¿Bola de partido?

Irlanda y Portugal, de rodillas. Grecia, por los suelos. España, con un par de muletas. Italia, con una y en busca de la segunda. Italia, la séptima economía del mundo (y lo llaman "país periférico"...). Francia (que está empezando a ser conocida como "la gran tapada") que ha visto cómo su prima de riesgo ha llegado incluso a duplicarse hasta los 75 puntos básicos, un nivel desconocido desde la instauración del Euro. Y Alemania ... Alemania sigue diciendo que no es un problema del Euro, que el problema es sólo de algunos países, que hay que subir los tipos de interés para que el crecimiento se enfríe un poco, que se está empezando a desbocar (al poco de la subida de tipos por parte del BCE se conoció la noticia de que Francia iba a crecer un fantástico 0,2% en el segundo trimestre, lo mismo que España).

Mientras tanto, en la comisión europea plantean estos días una reunión de urgencia que se ve frustrada en el último momento (total, Alemania dice que reunirse para nada es tontería). Y así llegaremos al lunes, sin cambios a la vista. Sin una hoja de ruta clara cuya dirección sea la de fortalecer los lazos de la unión, llegar a una política fiscal común (o más común), contar con un plan de acción claro para Grecia. Llegaremos al lunes con la situación cada vez más deteriorada y con altas probabilidades de que los ataques especulativos de esta semana se repitan para, esta vez, no amainar, visto que aquí siguen tomándolos a cachondeo. Pero vamos, que el problema no es del Euro ni de la unión, eh. Que la 3ª y 4ª economías del euro estén lisiadas (Italia y España) no es algo que vaya a afectar demasiado a los demás...

miércoles, julio 13, 2011

"La culpa es del gobierno"

Los centenares de miles de españoles que pidieron créditos por encima de sus posibilidades no tienen la culpa de nada (ellos SÍ vivieron por encima de sus posibilidades). Las decenas de miles de empresas que pidieron créditos para construir casas que no valían lo que pedían por ellas, tampoco tienen la culpa de nada. Los bancos que prestaron este dinero, a los que se les hizo la boca agua pensando en los intereses, tampoco tienen la culpa de nada. El Estado, que hasta ese momento (2008) presentaba superávit en sus cuentas desde hace algunos años, es el culpable. Otro mantra de los mercados: los Estados son los culpables (los únicos culpables).

Está claro cuál es la parte de culpa del gobierno: dejar hacer y mirar para otro lado (si hubiera hecho, quizás lo habrían llamado intervencionismo...), lo cual no es poco. ¿Pero y la de éstos (particulares y empresas), que son los responsables de haber puesto al Estado de rodillas, al borde de la bancarrota, al haberse visto éste (por su propia negligencia) "obligado" a tapar los agujeros de la banca con dinero público? No doy crédito, por más que lo intento, no doy crédito y no entiendo la poca memoria y la poca vergüenza de mucha gente. Hace años (muchos años, económicamente hablando), alrededor de 10 años, los que no participábamos en la estafa del siglo (el timo inmobiliario), bien por una cuestión de edad, bien por convicciones, o por lo que fuera, ya empezábamos a hablar de BURBUJA INMOBILIARIA. Ya empezábamos a hablar de que esto de que todo el mundo se hiciera rico sin dar palo al agua, especulando con la vivienda, no traería nada bueno. Decíamos además que no era justo para nosotros, que estábamos fuera de mercado, que no podíamos acceder a ese bien básico. Y la respuesta era que arreáramos, que nos buscáramos las habichuelas como pudiéramos, que así había sido toda la vida. Pero esta vez era diferente. Cualquiera con dos dedos de frente, cualquiera que se parara a pensar un poco en ese momento, se daba cuenta de que esa vez era diferente. Que los sueldos estaban congelados y que las casas subían un 10-20% anual. Que no era normal que en ciudades como Cáceres un piso en las afueras costara 35 kilos. Que no era normal que un piso que en el 98 había costado 12 kilos se vendiera en el 2003 por 36. Que iba a llegar un punto en que hubiera más pisos vacíos que gente dispuesta a comprarlos. Que se acabó con una industria prometedora (la inmobiliaria) por sobreproducción y sobreexplotación.

Ahora TODO EL MUNDO había visto venir la burbuja inmobiliaria. Hasta el mayor de los negacionistas, ese que decía que todo en la vida costaba esfuerzo, y que los jóvenes vivíamos demasiado bien y que no sabíamos sacrificarnos para comprar una vivienda como se había hecho toda la vida, hasta ése tipo de hipócritas dicen ahora que ellos también lo vieron venir. No importaban los datos, por más sencillos y contundentes que fueran. Son éstos oportunistas los que arruinan un país, lo tengo claro. Millones como éstos. Estamos viviendo los años de la infamia. Años en los que los mayores responsable de la crisis se preocupan de repartir las responsabilidades por todas partes (especialmente en el eterno culpable: el Estado y el gobierno), excepto sobre ellos mismos. Que exigen sacrificios a los demás pero jamás a ellos mismos. Que señalan, cobardemente, a otros ... jamás a ellos mismos. Ardo por dentro cada vez que veo a alguien quejarse de la situación, habiendo sido uno de los culpables. Todos conocemos a personas así, "ligeras de memoria". Cuento con multitud de ejemplos cercanos, entre conocidos e, incluso, en la familia. Pero soy más educado y tengo más vergüenza que ellos, a pesar de que me muero de ganas por decir cosas como: "fulanita, ¿cuánto te costó la vivienda de protección oficial que ahora pretendes vender, según tú, por no menos de 40 kilos?¿8 kilos? ¿Y no se te cae la cara de vergüenza?". Este tipo de gente está totalmente desautorizada para quejarse. Y ahora se acuerdan de que hay demasiados jubilados, o de que no se puede pagar tanto a los parados, o de que los funcionarios cobran mucho ... Con actitudes como ésta, a uno a veces se le agota la esperanza de que alguna vez este país cainita tire para adelante de verdad. Se me agota la esperanza de que de una vez por todas a la gente que se ha preocupado de verdad por su futuro, formándose (recuerdo que en España la educación es prácticamente gratuita, incluso la universitaria), esforzándose, que no hacía ascos a "sueldos de mierda" que quizás otro sin formación hubiera rechazado y que aceptábamos simplemente por ganar prestigio, o por seguir aprendiendo (mi primer sueldo en Madrid fue de 800 €; en Extremadura, de 600 €) sea valorada de la forma que se merece. Entiendo, cada vez más el éxodo de este tipo de personas a otros países. Incluso yo mismo me lo planteo.

En las malas épocas, sale a la superficie lo mejor y lo peor de cada sociedad. De momento, estamos viendo más de lo peor ...

jueves, junio 30, 2011

Igualito que aquí

Suspendido un analista televisivo por insultar en directo a Obama.

Lo llamó "capullo". La pérdida de esto que llamamos "las formas" es uno de los síntomas, creo yo, de la degeneración democrática. Todos nos merecemos un respeto. El señor Obama, más, por representar lo que representa (es el presidente, elegido "democráticamente", de los EEUU). Obama o cualquier representante del pueblo. En estas latitudes, ídem de lo mismo. No hace falta insultar a nadie para rebatir sus políticas.

viernes, junio 24, 2011

"Ajustes"

Artículo de la sección de economía de ABC. EEUU es el país de la OCDE que más ajuste necesita para estabilizar su deuda. Y detrás, vienen Irlanda, Grecia, Reino Unido, Islandia, Portugal, Francia, Polonia e Italia. España queda bastante lejos, por detrás incluso de Alemania. No tengo la menor idea de qué lectura hacer de estos datos. Un día nos levantamos (nos levantan) diciendo que España está condenada al desastre, y otro nos dicen que, comparado con otros que "supuestamente" están mejor, el desastre es menor.