viernes, diciembre 19, 2008
Informática sigue en lucha
Y seguirá hasta que consigamos nuestras reivindicaciones. En el vídeo de esta noticia, Javier Pagés y José Luís González (decano del Colegio de Ingenieros en Informática de Extremadura) explican bastante bien cuál es el problema.
Sor María de Jesús de Ágreda
Ayer me tocó viaje a Mérida por asuntos laborales y, como tengo por costumbre, durante el trayecto en coche escuché la Ventana. Ayer por la tarde Javier Cansado (de Faemino y Cansado) era uno de los colaboradores en el programa.
Ágreda es una pequeña población de Soria que cuenta entre sus pobladores ilustres con Sor María de Jesús de Ágreda, monja a la que se le atribuían habilidades como la bilocación. Parece ser que uno de los sitios a los que iba tan venerable hermana era a Nuevo Méjico, en los USA. De ahí que Ágreda y el estado de Nuevo Méjico estén hermanados.
El alcalde de la localidad, d. Jesús Manuel Alonso, entró en directo en el programa para hablar del hermanamiento y de las habilidades de la Sor. Javier Cansado, ante la perplejidad causada por las afirmaciones del alcalde (que creía a pies juntillas en eso de la bilocación e incluso aportaba como prueba un libro en el que se describían las habilidades de la hermana) le espetó: "bueno, y eso de la bilocación lo decís y lo mantenéis tranquilamente ... ehhh ... quiero decir, que lo mantenéis, no?"
Yo pensaba que sólo los niños creían en la magia, los fantasmas y esas cosas, y resulta que muchos de los que tienen responsabilidades de gobierno también creen en eso y, como dice Cansado, "lo mantienen así, tranquilamente"...
Aquí el postcad.
Ágreda es una pequeña población de Soria que cuenta entre sus pobladores ilustres con Sor María de Jesús de Ágreda, monja a la que se le atribuían habilidades como la bilocación. Parece ser que uno de los sitios a los que iba tan venerable hermana era a Nuevo Méjico, en los USA. De ahí que Ágreda y el estado de Nuevo Méjico estén hermanados.
El alcalde de la localidad, d. Jesús Manuel Alonso, entró en directo en el programa para hablar del hermanamiento y de las habilidades de la Sor. Javier Cansado, ante la perplejidad causada por las afirmaciones del alcalde (que creía a pies juntillas en eso de la bilocación e incluso aportaba como prueba un libro en el que se describían las habilidades de la hermana) le espetó: "bueno, y eso de la bilocación lo decís y lo mantenéis tranquilamente ... ehhh ... quiero decir, que lo mantenéis, no?"
Yo pensaba que sólo los niños creían en la magia, los fantasmas y esas cosas, y resulta que muchos de los que tienen responsabilidades de gobierno también creen en eso y, como dice Cansado, "lo mantienen así, tranquilamente"...
Aquí el postcad.
viernes, diciembre 05, 2008
martes, diciembre 02, 2008
El Paro
De la debilidad del sistema productivo español hablan las estratosféricas cifras de paro de los últimos meses. 171,000 parados más en noviembre hacen que la cifra global se acerque ya a los 3 millones. En Francia, el pasado mes la ciudadanía ponía el grito en el cielo por 47,000 parados más. Hagan ustedes las cuentas aplicando las proporciones correspondientes y se darán cuenta de la magnitud del desastre: la banca española será de las más estables del mundo, pero el mercado de trabajo no resiste comparación alguna.
Dando como probado el desastre, comentaré también algunas cosillas más. De chico, recuerdo que lo de apuntarse al paro era como ir a misa los domingos: se apuntaba hasta el tato. Ya saben, todo lo que huele a subvención en ESpaña, produce una inmensa avalancha de solicitudes. ¿Cuánto del paro actual es fruto de esta costumbre española de "apuntarse a todo"? Ni idea de cuál será la participación de este tipo de gente en el pastel final, pero haberlos, los hay. Sin ir más lejos, muchos de los que aprueban oposiciones tienen la costumbre de, caso de que tengan curros, pirarse para "vivir del cuento" (e.g. del paro) unos cuantos meses "hasta que me llamen". Como norma general, esa actitud me parece una inmoralidad; en la situación actual, no encuentro la palabra para definirla.
De vuelta con lo de la crisis, parece que en España los ciclos siempre vienen con retraso (políticos, económicos, sociales, etc.). Como muestra, esta noticia en la que se dice que se prevé que la crisis eche de Europa a la derecha. Y aquí, lo que muchos esperan, es que la crisis eche de Moncloa al PSOE. Si seguimos creyendo que los principales agentes de la crisis son los colores políticos, vamos dados. Pero bueno, este circo a ellos les viene bien, de eso viven.
Termino el post de hoy con algo más banal y que me ha llamado la atención: los Simpsons parodian en su último episodio a la todopoderosa Apple.
Dando como probado el desastre, comentaré también algunas cosillas más. De chico, recuerdo que lo de apuntarse al paro era como ir a misa los domingos: se apuntaba hasta el tato. Ya saben, todo lo que huele a subvención en ESpaña, produce una inmensa avalancha de solicitudes. ¿Cuánto del paro actual es fruto de esta costumbre española de "apuntarse a todo"? Ni idea de cuál será la participación de este tipo de gente en el pastel final, pero haberlos, los hay. Sin ir más lejos, muchos de los que aprueban oposiciones tienen la costumbre de, caso de que tengan curros, pirarse para "vivir del cuento" (e.g. del paro) unos cuantos meses "hasta que me llamen". Como norma general, esa actitud me parece una inmoralidad; en la situación actual, no encuentro la palabra para definirla.
De vuelta con lo de la crisis, parece que en España los ciclos siempre vienen con retraso (políticos, económicos, sociales, etc.). Como muestra, esta noticia en la que se dice que se prevé que la crisis eche de Europa a la derecha. Y aquí, lo que muchos esperan, es que la crisis eche de Moncloa al PSOE. Si seguimos creyendo que los principales agentes de la crisis son los colores políticos, vamos dados. Pero bueno, este circo a ellos les viene bien, de eso viven.
Termino el post de hoy con algo más banal y que me ha llamado la atención: los Simpsons parodian en su último episodio a la todopoderosa Apple.
viernes, noviembre 28, 2008
Escolar.net
Me gusta visitar semanalmente los blogs de opinión política como Escolar, Hazteoir y otros; además de los periódicos "puros". Creo que todo el que lea mi blog de vez en cuando sabrá más o menos de qué pie cojeo en la cuestión política. Los más observadores habrán notado que he movido Escolar de la sección de "La cosa política" a "totalitarismos varios", junto a HazteOir. Era una decisión que venía meditando desde hace un tiempo y el hecho de que, supuestamente, ese medio sea un blog de opinión "de izquierdas" no hace que me duelan prendas a la hora de pensar que son bastante reaccionarios, sectarios, extremistas en algunas ocasiones, poco amantes de la crítica y de la discrepancia, un tanto fascistas a veces, etc. etc.
La gota que ha colmado el vaso ha sido el post de hoy sobre Esperanza Aguirre. No se puede caer más bajo. Ha habido un atentado en Bombay con un centenar de muertos (creo), en el que había una serie de españoles implicados (como víctimas); entre ellos ESperanza Aguirre. Cualquier consideración acerca de lo que estuviera haciendo allí, del hotel en el que se alojó, de su posterior rueda de prensa (que podrá gustar más o menos) me parece obscena y fuera de lugar. Me ha dado un asco tremendo leer tanto el post como los comentarios. Panda de salvajes...
La gota que ha colmado el vaso ha sido el post de hoy sobre Esperanza Aguirre. No se puede caer más bajo. Ha habido un atentado en Bombay con un centenar de muertos (creo), en el que había una serie de españoles implicados (como víctimas); entre ellos ESperanza Aguirre. Cualquier consideración acerca de lo que estuviera haciendo allí, del hotel en el que se alojó, de su posterior rueda de prensa (que podrá gustar más o menos) me parece obscena y fuera de lugar. Me ha dado un asco tremendo leer tanto el post como los comentarios. Panda de salvajes...
martes, noviembre 25, 2008
¿No es entrañable?
Me gustan las viñetas de los periódicos. Todas las mañanas, repaso las ocurrencias de nuestros buenos humoristas, que muchas veces consiguen con una frase o un gesto lo que no consigue transmitir una seria columna de opinión o un editorial.
Pero mi historia con Ramón es especial. Ramón no es un humorista cualquiera. Es igual de duro que los demás en sus dibujos, igual de crítico (o más), pero lo hace explotando la raman sentimental, tocando la fibra sensible, con una fábula llamada HIPOPOPOPOTATAMO que publica diariamente en El País en la que unos simpáticos animalitos repasan la actualidad nacional y mundial, haciendo especial hincapié en aspectos como la pobreza, la contaminazión, las guerras ... Estos grandes males, vistos desde la óptica de un simpático hipopótamo, además de "grandes" parecen bastante estúpidos.
Especialmente simpático me resulta uno de los personajes: un cocodrilito. El cocodrilo en esta fábula representa algo así como "el mal", es el más humano de todos ellos (en sentido negativo), su instinto le conduce a la destrucción, a la caza, al asesinato. El cocodrilito es hijo de un cocodrilazo, que tiene desarrollados todos estos instintos; pero su hijo tiene una lucha interna que lo martiriza: no le gusta matar, le gusta disfrutar de la naturaleza, como al hipopótamo. En la siguientes tiras creo que queda claramente plasmada cómo es su lucha interna. Me encanta.




Pero mi historia con Ramón es especial. Ramón no es un humorista cualquiera. Es igual de duro que los demás en sus dibujos, igual de crítico (o más), pero lo hace explotando la raman sentimental, tocando la fibra sensible, con una fábula llamada HIPOPOPOPOTATAMO que publica diariamente en El País en la que unos simpáticos animalitos repasan la actualidad nacional y mundial, haciendo especial hincapié en aspectos como la pobreza, la contaminazión, las guerras ... Estos grandes males, vistos desde la óptica de un simpático hipopótamo, además de "grandes" parecen bastante estúpidos.
Especialmente simpático me resulta uno de los personajes: un cocodrilito. El cocodrilo en esta fábula representa algo así como "el mal", es el más humano de todos ellos (en sentido negativo), su instinto le conduce a la destrucción, a la caza, al asesinato. El cocodrilito es hijo de un cocodrilazo, que tiene desarrollados todos estos instintos; pero su hijo tiene una lucha interna que lo martiriza: no le gusta matar, le gusta disfrutar de la naturaleza, como al hipopótamo. En la siguientes tiras creo que queda claramente plasmada cómo es su lucha interna. Me encanta.





jueves, noviembre 20, 2008
martes, noviembre 11, 2008
jueves, octubre 30, 2008
Todavía me acuerdo
De mis vacaciones en los USA este verano. Todavía me acuerdo de NY. Habitualmente, uno siempre tiene la sensación de que las últimas fueron sus mejores vacaciones (a mí me ocurre), pero en esta ocasión esa sensación es mucho más fuerte. Realmente, NY me ha marcado hondo. Resulta que estos americanos no están locos. Bueno, el común de los americanos no lo está. Y hasta parecen buena gente y todo! Me acuerdo de los paseos por la 5ª avenida, y por la bulliciosa 7ª avenida. Recuerdo el cruce de la 5ª con la 54th y lo que sentí al pensar que 40 años atrás, una inocente portuguesa de una minúscula aldea del Alentejo (mi madre) caminó por esas mismas calles acompañada por "su ama", la esposa de un importante político portugués a la que mi madre asistía en todo tipo de tareas del hogar.
Me acuerdo tambien de la noche que pasamos en Greenwich Village y de la vista de New Jersey al atardecer, desde la bahía.
Y, sobre todo, recuerdo la frescura, el empuje de una sociedad joven, alegre e ilusionada que consiguieron, de golpe, que desaparecieran todos mis prejuicios.
Quiero volver a NY.
Me acuerdo tambien de la noche que pasamos en Greenwich Village y de la vista de New Jersey al atardecer, desde la bahía.
Y, sobre todo, recuerdo la frescura, el empuje de una sociedad joven, alegre e ilusionada que consiguieron, de golpe, que desaparecieran todos mis prejuicios.
Quiero volver a NY.
Dulce y Estrella
Dulce ya no me sorprende. Cuando la última actuación de un artista es la que más te ha gustado, es porque el artista de turno sigue en plena forma. Y, como siempre, Dulce me emocionó.

Estrella fue un descubrimiento. Una voz flamenca limpia que hizo la pareja perfecta de la de Dulce. En solitario y a dúo, consiguieron que nadie en la plaza mayor de Cáceres quisiera marcharse de allí esa noche. Todo un regalo.

Estrella fue un descubrimiento. Una voz flamenca limpia que hizo la pareja perfecta de la de Dulce. En solitario y a dúo, consiguieron que nadie en la plaza mayor de Cáceres quisiera marcharse de allí esa noche. Todo un regalo.
jueves, octubre 09, 2008
Actitudes frente a la crisis
Decía hace tiempo, en época de elecciones, que entendía que Solbes y ZP no reconocieran que estábamos ante las puertas de una evidente crisis. Creía que reconocerlo no haría sino alimentar más aún las descalificaciones del PP. Ahora, creo que fue una equivocación no reconocerlo, un error que les pasará factura, quizás, en las próximas elecciones. Todos, los políticos también, debemos decir la verdad, a pesar de las consecuencias. Y ellos mintieron vilmente.
Ahora, nadie del gobierno niega la realidad (sería estúpido). Llamadlo inocencia, pero si realmente esta crisis es la peor en 80 años, creo que la actitud del PP está siendo si cabe mucho más vil que la de Solbes y ZP al mentir diciendo que no se preveía ninguna crisis en el horizonte. No son solo los mercados los que se tambalean, son personas de carne y hueso las que lo están pasando mal, cada vez más, y tener a todo un grupo político con la influencia del PP sembrando contínuas dudas sobre la capacidad del país para remontar el vuelo y superar la crisis es bastante irresponsable. No ha pasado ni un año de las elecciones, y los que votamos ZP (al menos yo, y creo que la mayoría, ya que no me considero más listo que nadie) éramos perfectamente conscientes de lo que en aquel momento nos parecía una “pequeña” mentira (que no se oteaba crisis en el horizonte). No sé si las medidas de un gobierno podrán ayudar más o menos para superar la crisis, pero sí que creo en eso de la “confianza” de la clase media en el sistema, y que sin esta confianza será muy difícil salir adelante (si no gastamos, el sistema se para). Y en esto de generar confianza, sí que creo que la clase política del país tiene mucha responsabilidad.
España está al oeste de Europa. Europa está en el mundo y en el mundo están también los USA, Japón, China, etc. Todas las grandes economías mundiales, TODAS sin excepción están sufriendo esta tormenta. Solbes y ZP han quedado como un buen par de mentirosos al no reconocer que entrábamos en crisis. El PP también pasará a la historia por no ayudar al gobierno en “la peor crisis en 80 años”, por no tirar del carro, por no generar confianza en los ciudadanos, por agoreros y por catastrofistas, por “aparentar” querer que todo se vaya al carajo para decir eso de “ya lo decía yo”.
Ahora, nadie del gobierno niega la realidad (sería estúpido). Llamadlo inocencia, pero si realmente esta crisis es la peor en 80 años, creo que la actitud del PP está siendo si cabe mucho más vil que la de Solbes y ZP al mentir diciendo que no se preveía ninguna crisis en el horizonte. No son solo los mercados los que se tambalean, son personas de carne y hueso las que lo están pasando mal, cada vez más, y tener a todo un grupo político con la influencia del PP sembrando contínuas dudas sobre la capacidad del país para remontar el vuelo y superar la crisis es bastante irresponsable. No ha pasado ni un año de las elecciones, y los que votamos ZP (al menos yo, y creo que la mayoría, ya que no me considero más listo que nadie) éramos perfectamente conscientes de lo que en aquel momento nos parecía una “pequeña” mentira (que no se oteaba crisis en el horizonte). No sé si las medidas de un gobierno podrán ayudar más o menos para superar la crisis, pero sí que creo en eso de la “confianza” de la clase media en el sistema, y que sin esta confianza será muy difícil salir adelante (si no gastamos, el sistema se para). Y en esto de generar confianza, sí que creo que la clase política del país tiene mucha responsabilidad.
España está al oeste de Europa. Europa está en el mundo y en el mundo están también los USA, Japón, China, etc. Todas las grandes economías mundiales, TODAS sin excepción están sufriendo esta tormenta. Solbes y ZP han quedado como un buen par de mentirosos al no reconocer que entrábamos en crisis. El PP también pasará a la historia por no ayudar al gobierno en “la peor crisis en 80 años”, por no tirar del carro, por no generar confianza en los ciudadanos, por agoreros y por catastrofistas, por “aparentar” querer que todo se vaya al carajo para decir eso de “ya lo decía yo”.
lunes, octubre 06, 2008
Mudanza II
[MODO MARUJA ON]
Nunca imaginé que mudarse a una casa nueva pudiera acarrear tanto trabajo. Decía en mi último post que ya hemos pintado la casa, que los muebles han ido llegando poco a poco, y que tenemos los elementos básicos como para poder estar “a gusto” (agua-electricidad-gas). Pero cubiertas esas necesidades báscisas, hay multitud de pequeñas parcelitas que rellenar: desde una tabla para planchar la ropa, hasta un estropajo para fregar los platos. Hay una habitación reservada, que sirve como puerto de llegada a los nuevos utensilios de la casa antes de llevarlos a su destino definitivo. Bueno, y allí también se almacenan las cajas vacías antes de tirarlas a la basura: las de los electrodomésticos (la del frigorífico es especialmente aparatosa), platos, vasos, cacerolas, etc. El tráfico de mercancías que se produce en esa habitación puede ser perfectamente comparable al que hay en el puerto de Barcelona. Gracias a Dios que tenemos un hermoso sofá lleno de mullidos cojines en el que dejar caer nuestros pobrecillos cuerpos cuando llega la desesperación, cuando pensamos eso de: “esto no va a terminar nunca”.
[MODO MARUJA OFF]
Nunca imaginé que mudarse a una casa nueva pudiera acarrear tanto trabajo. Decía en mi último post que ya hemos pintado la casa, que los muebles han ido llegando poco a poco, y que tenemos los elementos básicos como para poder estar “a gusto” (agua-electricidad-gas). Pero cubiertas esas necesidades báscisas, hay multitud de pequeñas parcelitas que rellenar: desde una tabla para planchar la ropa, hasta un estropajo para fregar los platos. Hay una habitación reservada, que sirve como puerto de llegada a los nuevos utensilios de la casa antes de llevarlos a su destino definitivo. Bueno, y allí también se almacenan las cajas vacías antes de tirarlas a la basura: las de los electrodomésticos (la del frigorífico es especialmente aparatosa), platos, vasos, cacerolas, etc. El tráfico de mercancías que se produce en esa habitación puede ser perfectamente comparable al que hay en el puerto de Barcelona. Gracias a Dios que tenemos un hermoso sofá lleno de mullidos cojines en el que dejar caer nuestros pobrecillos cuerpos cuando llega la desesperación, cuando pensamos eso de: “esto no va a terminar nunca”.
[MODO MARUJA OFF]
domingo, septiembre 28, 2008
Mudanza
Después de tanto tiempo de espera, por fin, desde el pasado Viernes 19, estamos en proceso de mudanza. La verdad es que es un proceso súper ilusionante, a pesar de que, por momentos, entra el agobio: pintar una pared, por ejemplo, no es tan fácil como parece. Bueno, pintar sí que es fácil, lo que es difícil es que lo que se pinte sea únicamente la pared, y no el techo, o las puertas que están en dicha pared, o el suelo, o el zócalo ... en fin, que hay que armar un buen jaleo para proteger todos esos elementos si uno no quiere pasarse una hora después de pintar limpiando con la bayeta y el "scotch brite".
Además de lo puramente estético (pintar paredes, recibir a los señores que montan los muebles, etc), hay que realizar una serie de trámites necesarios para que esa casa que ahora está vacía pueda considerarse un hogar: alta de luz, agua y gas. Un jaleo, vamos.

Si todo va bien, la luz y el gas llegarán esta semana, por lo que podremos mudarnos, espero, este finde. "Lo gordo", como suele decirse, ya ha pasado. Ahora sólo queda trasladar algunos libros, ropa y artilugios electrónicos al nuevo hogar: poca cosa, comparado con el trabajo que hemos hecho en esta semana.
Por fin, podemos contar con los dedos de una mano los días que nos quedan para llegar a nuestro nuevo hogar.
Además de lo puramente estético (pintar paredes, recibir a los señores que montan los muebles, etc), hay que realizar una serie de trámites necesarios para que esa casa que ahora está vacía pueda considerarse un hogar: alta de luz, agua y gas. Un jaleo, vamos.

Si todo va bien, la luz y el gas llegarán esta semana, por lo que podremos mudarnos, espero, este finde. "Lo gordo", como suele decirse, ya ha pasado. Ahora sólo queda trasladar algunos libros, ropa y artilugios electrónicos al nuevo hogar: poca cosa, comparado con el trabajo que hemos hecho en esta semana.
Por fin, podemos contar con los dedos de una mano los días que nos quedan para llegar a nuestro nuevo hogar.
miércoles, septiembre 10, 2008
Por qué ya no compro HP
... y tampoco recomiendo su compra. La infraestructura informatica de mi empresa, en lo que se refiere a PC's y servidores, pertenece al universo HP. Además de por la calidad de sus equipos, me decantaba siempre por ellos por su estupendo (estupendísimo) servicio técnico. Pero esta ventaja competitiva de HP, ese punto diferente con respecto al resto de fabricantes, hace tiempo que se ha perdido. El servicio técnico de HP, además de antipático, es poco eficiente. Y no, esta queja no es fruto de una pataleta, es algo que vengo contrastando desde hace algún tiempo ya, pues en mi trabajo hablo continuamente con proveedores, servicios técnicos, etc. Ante una pregunta concreta, uno obtiene de HP las respuestas más peregrinas, y mucho “marear la perdiz”. Sospecho que en gran parte se debe a la política HP de potenciar Windows Vista. Todas sus máquinas ( la mayoría) vienen con Vista preinstalado, y cualquier “sospecha” por parte de HP de que intentas cambiar el SO hará que te encuentres con un muro dificil de pasar: ya ni siquiera cuelgan drivers de dispositivo para XP y, si quieres reinstalarlo, en la mayoría de equipos debes conseguir drivers SATA para que el CD de instlación del XP te detecte correctamente tu disco duro (antes tenías la opción de desactivar una opción en la BIOS que te permitía pasar de los drivers SATA pero ... oh, sorpresa! HP ha “capado” las BIOS de sus pc's para evitar que el usuario pueda acceder a esta opción).
Creo que la política que está siguiendo HP estos años es terriblemente errónea y espero sinceramente que los usuarios (particulares y profesionales) les castiguen no comprando sus productos. En este instante, DELL me parece una opción bastante más interesante que HP: su servicio técnico, además de bastante más simpático, te deja la sensación de que, al menos, están haciendo lo posible para resolver tu problema. En HP te queda la sensación, directamente, de que pasan de tí como de la mierda (ups, perdón).
Pego el último cruce de mails que he tenido con HP a cuentas de un portátil (después de llamar a decenas de departamentos, me pidieron que por favor enviara mi consulta por mail):
Yo:
Hola. Necesito informacion que me ayude a configurar correctamente la ethernet de mi ordenador bajo windows XP, ya sea una direccion en la que pueda descargarme los controladores o que me indiquen el modelo exacto de la tarjeta de red ethernet.
Ellos (2 dias después):
En relación a la consulta planteada sobre su portatil indicarle que nuestro soporte de software esta referido expresamente al Sistema Operativo pre instalado, en este caso Windows Vista. No podemos ayudarle en la instalación o uso cotidiano de otro sistema operativo que no sea este.
¿No pueden decirme cuál es el modelo de mi tarjeta? (evidentemente, no venía en la documentacion del equipo) ...
Oliéndome ya su respuesta, durante esos dos días me dediqué como pude a conseguir los drivers que necesita por internet.
Creo que la política que está siguiendo HP estos años es terriblemente errónea y espero sinceramente que los usuarios (particulares y profesionales) les castiguen no comprando sus productos. En este instante, DELL me parece una opción bastante más interesante que HP: su servicio técnico, además de bastante más simpático, te deja la sensación de que, al menos, están haciendo lo posible para resolver tu problema. En HP te queda la sensación, directamente, de que pasan de tí como de la mierda (ups, perdón).
Pego el último cruce de mails que he tenido con HP a cuentas de un portátil (después de llamar a decenas de departamentos, me pidieron que por favor enviara mi consulta por mail):
Yo:
Hola. Necesito informacion que me ayude a configurar correctamente la ethernet de mi ordenador bajo windows XP, ya sea una direccion en la que pueda descargarme los controladores o que me indiquen el modelo exacto de la tarjeta de red ethernet.
Ellos (2 dias después):
En relación a la consulta planteada sobre su portatil indicarle que nuestro soporte de software esta referido expresamente al Sistema Operativo pre instalado, en este caso Windows Vista. No podemos ayudarle en la instalación o uso cotidiano de otro sistema operativo que no sea este.
¿No pueden decirme cuál es el modelo de mi tarjeta? (evidentemente, no venía en la documentacion del equipo) ...
Oliéndome ya su respuesta, durante esos dos días me dediqué como pude a conseguir los drivers que necesita por internet.
viernes, septiembre 05, 2008
Memoria
A mi abuelo "le tocó" luchar en el frente de madrid al lado del bando nacional. Digo que le tocó porque él era agricultor en el norte de Cáceres, y esa era zona nacional. A otros muchos de zonas rurales les tocó en el bando republicano. Y digo bien les tocó, porque la mayoría de esa gente a lo que se dedicaba era a tratar de traer pan a su casa todos los días.
La mayoría de los que lucharon y murieron con el bando nacional fueron honrados por sus familias y enterrados decentemente (como debe ser), más que nada porque fue el bando que ganó la guerra y el que se preocupó en primer lugar de sus muertos (si hubiera ganado el otro bando, lo habría hecho con los suyos). Parece que hay algunos/muchos (no sé el número exacto) muertos que siguen enterrados en páramos, campos abandonados, cunetas, etc. La mayoría, también parece ser, son del bando republicano, por razones que dije anteriormente (nadie se preocupó de "recogerlos" de donde estaban). Ahora, sus desdendientes, después de años de presión, tienen a la cabeza al Juez Garzón tratando de que se desentierre a todas esta gente y se la lleve a tumbas con nombre donde sus familias puedan honrarlos y visitarlos. Aparte de cuestiones políticas, aparte de cuál sea la intención de Garzón y los suyos (no me atrevo a juzgarlas porque no las conozco), estoy prácticamente seguro al 100% de que la única intención de los hijos y nietos de estos desaparecidos es, simplemente, la de tener a los suyos enterrados dignamente en un sitio al que puedan ir a visitarlos.
¿Quién es el malnacido (con perdón) que se puede atrever a decir eso de "mejor no menear el asunto"? Y una mierda (otra vez con perdón). Si fuera mi abuelo el que estuviera por ahí enterrado en un campo de matojos, no me haría ni puñetera gracia que me dijeran eso de "mejor no menearlo de donde está". Ya han pasado 70 años de la guerra y es hora de que algunas cosas (poner a los muertos donde deben estar es una de ellas) ocupen el lugar que deben. Y no creo que nadie, en esta generación, deba sentirse aludido porque se haga algo así. Y si se siente aludido, que se joda.
La mayoría de los que lucharon y murieron con el bando nacional fueron honrados por sus familias y enterrados decentemente (como debe ser), más que nada porque fue el bando que ganó la guerra y el que se preocupó en primer lugar de sus muertos (si hubiera ganado el otro bando, lo habría hecho con los suyos). Parece que hay algunos/muchos (no sé el número exacto) muertos que siguen enterrados en páramos, campos abandonados, cunetas, etc. La mayoría, también parece ser, son del bando republicano, por razones que dije anteriormente (nadie se preocupó de "recogerlos" de donde estaban). Ahora, sus desdendientes, después de años de presión, tienen a la cabeza al Juez Garzón tratando de que se desentierre a todas esta gente y se la lleve a tumbas con nombre donde sus familias puedan honrarlos y visitarlos. Aparte de cuestiones políticas, aparte de cuál sea la intención de Garzón y los suyos (no me atrevo a juzgarlas porque no las conozco), estoy prácticamente seguro al 100% de que la única intención de los hijos y nietos de estos desaparecidos es, simplemente, la de tener a los suyos enterrados dignamente en un sitio al que puedan ir a visitarlos.
¿Quién es el malnacido (con perdón) que se puede atrever a decir eso de "mejor no menear el asunto"? Y una mierda (otra vez con perdón). Si fuera mi abuelo el que estuviera por ahí enterrado en un campo de matojos, no me haría ni puñetera gracia que me dijeran eso de "mejor no menearlo de donde está". Ya han pasado 70 años de la guerra y es hora de que algunas cosas (poner a los muertos donde deben estar es una de ellas) ocupen el lugar que deben. Y no creo que nadie, en esta generación, deba sentirse aludido porque se haga algo así. Y si se siente aludido, que se joda.
jueves, septiembre 04, 2008
Hoy es mi cumple
y ese sentirme raro sigue estando presente, aunque más "asumido" (sea lo que sea lo que quiere decir eso).
En este año han ocurrido cosas importantes. Quizás la más destacable es que fue el año de la decisión y la lucha por cambiar de trabajo. Sonia se casó con un tipo que, estoy seguro, es muy buena gente. Aunque no nos hemos visto mucho en este año, creo que hemos conseguido acercarnos un poco y paliar esa añoranza que ambos sentíamos. También ha sido el año en el que por fin (en dos semanas) se producirá la emancipación. Menudo disgusto le voy a dar a mi madre, más que nada porque mi hermano, el otro que aun seguía en el "nido" ha decidido emanciparse en el mismo momento que yo. En fin, casualidades que tiene la vida.
En los años que me quedan, como dice el bolero, y que espero sean muchos y bien vividos, espero que me de tiempo a ... bueno, pues eso, a seguir viviendo.
Felicidades.
En este año han ocurrido cosas importantes. Quizás la más destacable es que fue el año de la decisión y la lucha por cambiar de trabajo. Sonia se casó con un tipo que, estoy seguro, es muy buena gente. Aunque no nos hemos visto mucho en este año, creo que hemos conseguido acercarnos un poco y paliar esa añoranza que ambos sentíamos. También ha sido el año en el que por fin (en dos semanas) se producirá la emancipación. Menudo disgusto le voy a dar a mi madre, más que nada porque mi hermano, el otro que aun seguía en el "nido" ha decidido emanciparse en el mismo momento que yo. En fin, casualidades que tiene la vida.
En los años que me quedan, como dice el bolero, y que espero sean muchos y bien vividos, espero que me de tiempo a ... bueno, pues eso, a seguir viviendo.
Felicidades.
sábado, agosto 30, 2008
Ya estamos en NY!
A la salida del metro, después de llegar del aeropuerto JFK, abrí mi mochila y saqué el TOM-TOM. ¡Por Dios, que funcione! -me dije antes de conectarlo. Medio minuto... un minuto ... dos minutos ... SÍ, FUNCIONA! Ahí estaba NY con todas sus calles y avenidas, y la flechita verde que indica dónde estás tú en cada momento. Introdujios la direccion de nuestro Hostel, al que tardamos sólo unos 10 minutos en llegar. Descargamos nuestras maletas y salimos a la aventura.

La Torre Flatiron, el primer "rascacielos" de NY. Junto a nuestra "casa".
Manhattan es un lugar muy fácil de recorrer. Las avenidas se numeran en orden creciente de derecha a izquierda; las calles, de sur a norte; aunque en la zona más al sur, el DownTown, tienen sus propios nombres. Todo Manhattan se puede recorrer caminando, el pase resulta realmente divertido e interesante: rascacielos aquí y allá, el Rockefeller Center y el Empire State en la 5ª avenida; el edificio Chrysler y las Naciones unidas al este, la Grand Central, las tiendas de moda de la 5ª avenida (entre las que Zara ocupa un lugar muy destacado, en una de las mejores esquinas)... en fin, que uno no deja de sorprenderse a cada paso que da por la gran manzana.

5ª con la 57st
Sorprenden los rascacielos, sí, pero también sorprenden las "pequeñas" placitas con parques aquí y allá (parecen pequeñas por la inmensidad de los edificios que las rodean, pero en realidad no lo son tanto). Nueva York puede parecer la ciudad de los tópicos, al ser la más televisada de todas las ciudades del mundo: sí, es cierto que sale humo de las alcantarillas, es cierto también lo de las casitas con escaleras que llevan a la puerta de entrada, también es verdad lo del lujo de la 5ª avenida, y que la gente de NY es muy abierta y simpática y que nadie se siente extraño en NY... ¿y qué hay de malo en todos estos tópicos? Nada.
Todo el mundo es neoyorquino en NY. No exagero, es la pura verdad. La ciudad te abraza nada más recibirte. Es una ciudad cálida, a pesar de las moles de hormigón y cristal de sus rascacielos, salpicada de vez en cuando por esos parquecitos y por iglesias y catedrales como la de San Patricio, en la 5ª avenida, la mayor catedral Católica de EE.UU.

St. Patrick
Ah, lo de las ardillas en Central Park también es cierto. Bueno, en Central Park y en cualquier parque de la ciudad: todos están llenos de ardillas, o squirrels, como las llaman ellos.
En el pulmón de NY, Central Park (en el centro de Manhattan, de ahí lo de "Central", uno puede encontrar de todo: el Metropolitan, entre los mejores museos del mundo, decenas de carritos de hot dogs, mucho césped en el que tumbarse a comer algo de comida al peso comprada en los numerosos Deli's que pueblan Manhattan, ardillas pululando aquí y allá, y una vista increíble de la ciudad.
En la zona sur-este, está el famoso puente de Brooklyn. Cruzamos en metro desde la calle 23 hasta el interior de Brooklyn, queríamos cruzar el puente caminando de Brooklyn a Manhattan. Realmente la vista del Downtown es impresionante. Además, uno comprende eso de que la estatua de la libertad ilumina al a ciudad de Nueva York cuando lo ve desde el puente de Brooklyn.

DownTown desde el puente de Brooklyn.
Más al sur, la zona cero (Ground Zero). Lo que más me impresionó, además claro está del inmenso solar dejado por las torres y los edificios que se derrumbaron con ellas, fue la Trinity Church, una iglesita situada apenas unas decenas de metros de las torres, en la que se refugiaron muchos de los que ese fatídico día se encontraban por allí. Ahora es una especie de museo-memorial a todos los que murieron allí, tanto bomberos y personal de salvamento, como los trabajadores de las torres.

Ferry a la Libertad.
A poca distancia de la zona cero está Battery Park, el punto de salida del Ferry a la isla de la Libertad y Ellis Island. Battery Park está lleno de vendedores ambulantes, titiriteros y funambulistas, realmente es agradable pasar un rato allí. El Ferry que hace el circuito Liberty Island - Ellis Island cuesta 14 $. La visita bien merece el precio. La estatua es una maravilla, impresiona y emociona estar a sus pies, disfrutar de la vista de la ciudad con la estatua en primer plano. Ellis Island era el punto de desembarque de inmigrantes durante finales del XIX y comienzos del XX. Allí se les censaba, y en la acutalidad se conserva un museo que cuenta la historia y los sufrimientos que pasaron estas gentes (en su inmensa mayoría Europeos) para llegar a la que era entonces la tierra prometida, la tierra de las oportunidades.

La Libertad.
Bueno, además de los paseos por Manhattan, la visita a Washington Square (sí, donde estaban la casa de Will Smith en "Soy Leyenda"), hartarnos en los Deli's (dios, qué comida más rica!), tomar unas cervezas en Little Italy, recorrer una a una todas las tiendas y recovecos de ChinaTown (la curiosidad de mi compañero de viaje no tenía límites), dejarnos empapar de la elegancia del SoHo, pasear por Greenwich Village hasta la bahía desde la que se divisan New Jersey y New York; pues eso, además de todo eso, no podíamos dejar de ir a comprobar si la leyenda negra del Bronx era tan negra.

Little Italy
... y lo único que tiene de negro el Bronx son sus habitantes. Sí, se nota claramente que fue una zona muy deprimida y peligrosa, pero ahora lo que se nota es que está resurgiendo, tirando para arriba, está llena de vitalidad y de ilusiones. La arquitectura del Bronx no tiene nada que ver con la del resto de NY. Yo la copararía a la de una ciudad caribeña (aunque no he estado nunca en el caribe). Sorprende también la cantidad de negocios, de tiendas de servicios que hay por allí: ropas, supermercados, peluquerías, talleres: todas las casas tienen un pequeño o gran negocio en su puerta. Por cierto, allí nos zampamos una pizza enorme con un par de refrescos de cerveza de raíz (la pizza riquísima, los refrescos asquerosos) por apenas 5 $. La comida en Nueva York es muy barata, la ropa también; en el Bronx, mucho más.
Dejamos Nueva York un poco con el corazón encogido, como cuando uno se va de casa de un familiar al que ha ido a visitar de vacaciones y que le ha tratado muy bien. Nuestro familiar, NY, nos había tratado realmente bien y era justo sentir ahora este pequeño vacío. Salimos de la oficina de alquiler con nuestro flamante Chrysler Sebring descapotable, rumbo a Niágara, y el recuerdo de NY comenzó a ocupar un sitio preferente en nuestra memoria.

La Torre Flatiron, el primer "rascacielos" de NY. Junto a nuestra "casa".
Manhattan es un lugar muy fácil de recorrer. Las avenidas se numeran en orden creciente de derecha a izquierda; las calles, de sur a norte; aunque en la zona más al sur, el DownTown, tienen sus propios nombres. Todo Manhattan se puede recorrer caminando, el pase resulta realmente divertido e interesante: rascacielos aquí y allá, el Rockefeller Center y el Empire State en la 5ª avenida; el edificio Chrysler y las Naciones unidas al este, la Grand Central, las tiendas de moda de la 5ª avenida (entre las que Zara ocupa un lugar muy destacado, en una de las mejores esquinas)... en fin, que uno no deja de sorprenderse a cada paso que da por la gran manzana.

5ª con la 57st
Sorprenden los rascacielos, sí, pero también sorprenden las "pequeñas" placitas con parques aquí y allá (parecen pequeñas por la inmensidad de los edificios que las rodean, pero en realidad no lo son tanto). Nueva York puede parecer la ciudad de los tópicos, al ser la más televisada de todas las ciudades del mundo: sí, es cierto que sale humo de las alcantarillas, es cierto también lo de las casitas con escaleras que llevan a la puerta de entrada, también es verdad lo del lujo de la 5ª avenida, y que la gente de NY es muy abierta y simpática y que nadie se siente extraño en NY... ¿y qué hay de malo en todos estos tópicos? Nada.
Todo el mundo es neoyorquino en NY. No exagero, es la pura verdad. La ciudad te abraza nada más recibirte. Es una ciudad cálida, a pesar de las moles de hormigón y cristal de sus rascacielos, salpicada de vez en cuando por esos parquecitos y por iglesias y catedrales como la de San Patricio, en la 5ª avenida, la mayor catedral Católica de EE.UU.

St. Patrick
Ah, lo de las ardillas en Central Park también es cierto. Bueno, en Central Park y en cualquier parque de la ciudad: todos están llenos de ardillas, o squirrels, como las llaman ellos.
En el pulmón de NY, Central Park (en el centro de Manhattan, de ahí lo de "Central", uno puede encontrar de todo: el Metropolitan, entre los mejores museos del mundo, decenas de carritos de hot dogs, mucho césped en el que tumbarse a comer algo de comida al peso comprada en los numerosos Deli's que pueblan Manhattan, ardillas pululando aquí y allá, y una vista increíble de la ciudad.
En la zona sur-este, está el famoso puente de Brooklyn. Cruzamos en metro desde la calle 23 hasta el interior de Brooklyn, queríamos cruzar el puente caminando de Brooklyn a Manhattan. Realmente la vista del Downtown es impresionante. Además, uno comprende eso de que la estatua de la libertad ilumina al a ciudad de Nueva York cuando lo ve desde el puente de Brooklyn.

DownTown desde el puente de Brooklyn.
Más al sur, la zona cero (Ground Zero). Lo que más me impresionó, además claro está del inmenso solar dejado por las torres y los edificios que se derrumbaron con ellas, fue la Trinity Church, una iglesita situada apenas unas decenas de metros de las torres, en la que se refugiaron muchos de los que ese fatídico día se encontraban por allí. Ahora es una especie de museo-memorial a todos los que murieron allí, tanto bomberos y personal de salvamento, como los trabajadores de las torres.

Ferry a la Libertad.
A poca distancia de la zona cero está Battery Park, el punto de salida del Ferry a la isla de la Libertad y Ellis Island. Battery Park está lleno de vendedores ambulantes, titiriteros y funambulistas, realmente es agradable pasar un rato allí. El Ferry que hace el circuito Liberty Island - Ellis Island cuesta 14 $. La visita bien merece el precio. La estatua es una maravilla, impresiona y emociona estar a sus pies, disfrutar de la vista de la ciudad con la estatua en primer plano. Ellis Island era el punto de desembarque de inmigrantes durante finales del XIX y comienzos del XX. Allí se les censaba, y en la acutalidad se conserva un museo que cuenta la historia y los sufrimientos que pasaron estas gentes (en su inmensa mayoría Europeos) para llegar a la que era entonces la tierra prometida, la tierra de las oportunidades.

La Libertad.
Bueno, además de los paseos por Manhattan, la visita a Washington Square (sí, donde estaban la casa de Will Smith en "Soy Leyenda"), hartarnos en los Deli's (dios, qué comida más rica!), tomar unas cervezas en Little Italy, recorrer una a una todas las tiendas y recovecos de ChinaTown (la curiosidad de mi compañero de viaje no tenía límites), dejarnos empapar de la elegancia del SoHo, pasear por Greenwich Village hasta la bahía desde la que se divisan New Jersey y New York; pues eso, además de todo eso, no podíamos dejar de ir a comprobar si la leyenda negra del Bronx era tan negra.

Little Italy
... y lo único que tiene de negro el Bronx son sus habitantes. Sí, se nota claramente que fue una zona muy deprimida y peligrosa, pero ahora lo que se nota es que está resurgiendo, tirando para arriba, está llena de vitalidad y de ilusiones. La arquitectura del Bronx no tiene nada que ver con la del resto de NY. Yo la copararía a la de una ciudad caribeña (aunque no he estado nunca en el caribe). Sorprende también la cantidad de negocios, de tiendas de servicios que hay por allí: ropas, supermercados, peluquerías, talleres: todas las casas tienen un pequeño o gran negocio en su puerta. Por cierto, allí nos zampamos una pizza enorme con un par de refrescos de cerveza de raíz (la pizza riquísima, los refrescos asquerosos) por apenas 5 $. La comida en Nueva York es muy barata, la ropa también; en el Bronx, mucho más.
Dejamos Nueva York un poco con el corazón encogido, como cuando uno se va de casa de un familiar al que ha ido a visitar de vacaciones y que le ha tratado muy bien. Nuestro familiar, NY, nos había tratado realmente bien y era justo sentir ahora este pequeño vacío. Salimos de la oficina de alquiler con nuestro flamante Chrysler Sebring descapotable, rumbo a Niágara, y el recuerdo de NY comenzó a ocupar un sitio preferente en nuestra memoria.
viernes, agosto 29, 2008
Me cago en mis viejos
Yo no: Carlos Cay, el autor de esta crónica diaria en El País. Detrás de este escatológico título, un relato por entregas (ya van 29) bien construído, sin quiebros artificiales, muy facil y divertido de leer (2 párrafos por dia) y que siempre deja ganas de más. Supongo que estará a punto de terminar, y la verdad, estoy deseando saber qué pasa con el chico a la vuelta a Madrid, con su sobrino invisible, su padre, su madre y su hermana.
Dejo el enlace a la primera entrega: Me cago en mis viejos
Ah, las ilustraciones de Eduardo Estrada que acompañan a cada cronica son geniales.
¿Quién será el autor? Hay varias porras en Internet: Millás, Lindo, ... Yo creo que podria ser perfectamente cualquiera de ellos, jeje.
Dejo el enlace a la primera entrega: Me cago en mis viejos
Ah, las ilustraciones de Eduardo Estrada que acompañan a cada cronica son geniales.
¿Quién será el autor? Hay varias porras en Internet: Millás, Lindo, ... Yo creo que podria ser perfectamente cualquiera de ellos, jeje.
miércoles, agosto 20, 2008
Sobre los funcionarios
Bueno, ya mis mas cercanos saben de mi decision de entrar en el cuerpo de funcionarios informaticos de la Junta de Extremadura (bueno, primero llego la decision y luego tuve que superar el examen). Es sabida la animadversion que cierto sector de la sociedad tiene hacia los funcionarios (de momento no conozco el mundo funcionarial, asi es que no puedo opinar si son tan "vagos" como se los pinta), animadversion que ahora con esta crisis repunta un poco, la gente se pregunta por que unos pocos tienen tantos privilegios y por que el resto no los tiene. Yo, la verdad, la respuesta la veo bastante sencilla. Si llamamos privilegio a:
- no estar a caer de un burro dia si dia no (preocupandose por si te echaran del curro).
- tener una jornada laboral digna.
- tener un sueldo digno, acorde con tu formacion.
... pues eso, si llamamos privilegio a los tres puntos anteriores, mal vamos. Mas que de quitar esos supuestos "privilegios" a los funcionarios, lo que deberiamos plantearmos, creo yo, es por que el resto de la clase trabajadora no cuenta con esos derechos. Vamos, que me mosquea eso de que se trate de igualar a todos por abajo, quitando derechos, restando, en lugar de igualar por arriba, sumando.
Para terminar, dejo una entrada que lei en un post sobre burbuja inmobiliaria, en el que hablaban (como no) tambien de funcionarios. Un tal "Lampedusa" escribia lo siguiente a los empresarios patrios:
Miren, bonitos. Les voy a contar mi experiencia que creo que tiene su miga. Por supuesto, cualquier generalización ha de tomarse como lo que es. En descargo de lo que voy a decir, hay que señalar que conocí a algún empresario honesto en mi práctica profesional (aunque pocos): son los que se arruinan. El tejido empresarial español practica tal darwinismo inverso que hace quedar a la mafia calabresa como una orden monástica.
Acabé estudios de derecho en el año 93 (sí, en plena crisis). Hablaba perfectamente francés e inglés y tenía conocimientos de alemán y portugués. Había realizado dos años de económicas y tenía amplios conocimientos de contabilidad. Realicé un máster en Derecho Fiscal y Tributario y amplié mucho mis conocimientos de derecho Mercantil (di clases dos años en la facultad, que esa es otra).
Me tengo por buen profesional. El año anterior a aquél en que finalicé mi curso de postgrado, todos los alumnos se colocaron. El año en que acabé, sólo nos colocamos tres. Era la crisis.
Me coloqué para una pandilla de señoritos agrícolas del sur que mezclaban el carácter absentista y rapaz de los de su clase con el esquilmador y especulador de las tendencias anglosajonas. En esos días yo era un joven neoliberal, bastante engominado y, visto desde la distancia, tirando a pijillo. Enamorado de la empresa privada y su legendaria eficacia.
Pasé la entrevista de trabajo. Trabajaba para un grupo de sociedades que cobraba muuuuuucho más en subvenciones de lo que pagaba en impuestos. Uno de los socios es la tercera persona que más subvenciones agrícolas recibe de la U.E. Esto no les impedía quejarse de la alta carga fiscal que sufrían los empresarios en España. la carga fiscal hoy, dieciocho años después es mucho menor y siguen erre que erre. pronto me di cuenta que no eran más que perceptores del PER versión aristócrata meridional de luxe.
Me dijeron que mi primera misión consistiría en saber si convenía más contratarme con o sin Seguridad Social. Cuando dije que con ella, una de las garrapatas succionadoras de subvenciones pegó un puñetazo en la mesa y se puso a despotricar contra el estado. Como necesitaba meter la cabeza en el mundillo laboral y no estaba el horno para bollos, acepté.
Lo que vi durante los años siguientes haría ruborizarse al hermano malo de Al Capone. Nulo pago de impuestos, apropiación indebida de subvenciones. Uno se construyó un casoplón y yo tuve que hacerle un enredo societario para que el IVA de la luz, el teléfono y el gas que iba a consumir a lo largo de su vida así como el IVA del inmueble, lo pagáramos todos los españolitos. Metían fruta de variedades antediluvianas en las cajas de las variedades nuevas similares en aspecto de los que trabajaban con ellos. Engañaban de un golpe al consumidor y a los proveedores.
Pedí un ordenador para trabajar. El perito agrícola, que compartía despacho conmigo, también lo pidió. Le sacaron un pc viejo a una empresa con la que hicieron un contrato de mediana cuantía. Lo compartíamos los dos sin impresora (yo realizaba el impuesto sobre sociedades en el ordenador y lo copiaba a mano en el formulario:de eso va la productividad española, no invertían en NADA). Alquilaban las oficinas a un sindicato potente que supuestamente iba a realizar trabajos de formación pagados con fondos europeos. Era mentira, pero el sindicato, a cambio de la corruptela, les prometía paz laboral en la empresa.
En época de sequía se ponían a comprar fincas a desgraciados que tenían el agua al cuello (para "cuadrar" las suyas). Llegaron a decirme que retrasara un procedimiento llamado acta de notoriedad para retener un millón de pesetas de la compra de una finca a un señor que andaba necesitado. Se me dijo literalmente al salir de la notaría: "el procedimiento éste retrásamelo que yo a un millón le saco un rendimiento en un año". Hacían promociones inmobiliarias cuando las cosas iban bien (me intentaron vender un "picadero" a mí). Trabajabas muchas horas, pero tu productividad era nula (falta de medios y caprichos constantes de proyectos de fusiones, escisiones, transformaciones y constituciones de empresa que, después de semanas de trabajo se quedaban sin hacer; cuando el trabajo es barato, los empresarios lo despilfarráis mucho).
El sueldo era una mierda. El único, o casi, que trabajaba en la empresa era el contable, bajo mi supervisión. Siempre acababa antes de la hora de salida, pero se quedaba tres y cuatro horas más en la empresa, mareando papeles. Su tarea estaba acabada, pero el perro de presa de los jefes andaba todo el rato barriendo con la vista el pasillo de salida para ver quien se iba el primero. Los demás ya habían descubierto que perder el tiempo trabajando sólo llevaba a la melancolía. Pasaban la jornada maquinando, intrigando, peloteando y trepando. les fue mucho mejor que a los que trabajaban: al empresario español le importa mucho más su ego que la productividad.
Llegué a tener buenos contactos. Era uno de esos abogados que se reunían con los clientes (promotores ocasionales como mis clientes) en el exclusico "aero" de Sevilla, club semiclandestino donde se reúnen los grandes delincuentes de la ciudad, con permiso de los aprendices de las Tres Mil viviendas. Me harté de perder un día todos los meses viendo cuántas horas había trabajado para cada una de las diecinueve sociedades del grupo para facturarles mi sueldo en proporción y que mis verdugos se ahorraran la seguridad social. Me harté de copiar impresos a máquina para que se ahorraran el dinero de una impresora a compartir entre dos técnicos (antes de que nos lo "regalaran", el técnico y yo teníamos que hacer cola para ver si el economista no lo necesitaba y nos lo dejaba un rato). Me hice autónomo (de verdad, claro, porque había estado cotizando como autónomo mientras trabajaba para esa horda).
Pegaron un puñetazo en la mesa cuando les dije que me iba. El otro "empresario" que me había ofrecido el trabajo, una vez que supo que les había dicho a ellos que me marchaba, rebajó bastante las condiciones iniciales y me dejó en la estacada. mis antiguos amos me ofrecieron quedarse como clientes (yo era bueno, como decían ellos mismos). No me gustaban como clientes, pero como no tenía un duro y el otro me había dejado tirado, me dispuse a abrir despacho. Empresario yo mismo (¡Qué joven y qué inocente!). Como necesitaba para la inversión inicial y había prisa, me busqué como socio a un compañero del curso de postgrado. Inteligente, trabajador y buena persona. Una semana antes de la apertura del despacho le ofrecieron ser socio del despacho en el que trabajaba. Comprendí que abandonara y, necesitado de dinero tuve que coger como socio a un bandarra compañero de copas de la juventud y "empresario" de locales nocturnos. Mala elección. Era un histérico de esos que les gustan a los empresarios españoles, de los que no paran de moverse pero en realidad no hacen absolutamente nada. Nada, pero eso sí, muchas horas. Los clientes se acostumbraron incluso a que se contestara el teléfono a la hora de comer y a las 9,30 de la noche.
Trabajé como un burro y conocí muchos más empresarios: el que tenía dos concesionarios de coches e hizo de testaferro para unos concejales comprando un terreno por seis millones de pesetas y vendiéndolo por ochenta después de ser recalificado para hacer VPO; el que tenía una empresa de cobro de morosos y se quedó con el dinero que tenía de uno de mis clientes (el único honesto) y me ofreció trabajar para él cuando por fin conseguí sacarle la pasta; los que tenían una empresa inmobiliaria y iban a las subastas en los juzgados, presentaban su fianza del 25% y pujaban, el primero por el mínimo y el segundo por una cantidad astronómica no presentándose después a la adjudicación y perdiendo la fianza y quedando el bien adjudicado a su cómplice; el que alquilaba sus locales a una sociedad suya de supermercados a precios astronómicos para dejarla en quiebra fraudulenta y que los proveedores y los trabajadores se quedaran a dos velas y pagáramos todos vía fogasa... En fin, ya sabes, los que levantan el país.
Harto de esto, de llegar a casa a las diez de la noche, de impagados, y de groserías de un paleto que se cree que por pagar una minuta de cuarenta mil pesetas te transforma en su seguro servidor empecé a deprimirme.
Pronto me di cuenta que no podía competir con individuos a los que papá había puesto un piso para despacho y otro para vivir y que eran todo apariencia. No preparaban los juicios, se los ganaba, me recurrían, volvían a no prepararlos y volvían a perderlos... pero ganaban a la hora mucho más que yo, que los preparaba a conciencia, los ganaba y cobraba lo mismo echando muchas más horas. Es que yo era abogado y ellos empresarios.
Harto de esto empecé a preparar las oposiciones para secundaria al llegar a casa a las diez de la noche. Las de francés (ya he dicho que tenía buen nivel de idiomas). El primer año aprobé todos los exámenes y me quedé sin plaza por dos puestos. La última prueba consistía en presentar una cosa que se llama unidad didáctica y que uno no acababa de saber que era hasta que no se metía en la red de academias (empresariales, privadas y corruptas) a las que se facilita esa información. Creo que lo anterior y lo que sigue me da derecho a que nadie me llame vago. Trabajé en un pueblo a 480 kilómetros de mi casa, luego a 250 y el año siguiente en un barrio muy marginal de mi ciudad, lo que me permitió entrar en la red corrupta de academias privadas y aprobar. Ahora soy profesor. No sé si gano una mierda o no, pero ustedes, por lo general, no dejan ganar mucho más.
Son ustedes una pandilla de incompetentes, puteros, ladrones, desorganizados, corruptos, llorones y chupasubvenciones infame que esterilizan este país. Mi hermano, aparejador también abandonó la empresa y se hizo profesor; es un chaval de gran valía.
Yo no soy un vago, amo mi trabajo y creo que lo hago bien. Saqué una oposición trabajando, con mi mujer trabajando y con gemelos de tres años sin que nadie nos ayudara. Pero aún amaba más el derecho. Yo, y mi hermano, hemos llegado a la enseñanza huyendo de ustedes. Los mejores profesionales, salvo que sean unos ladrones de la ralea que se estila en España huiran hacia la administración o hacia el extranjero o acabarán tirándose de un octavo piso. Los principales autores de la mediocridad de este país son ustedes. Cuando ya era abogado observé que, por ejemplo, los funcionarios de hacienda trabajaban como leones con muy pocos medios. No demasiadas horas, pero éstas a tope, También es cierto que hay ministerios donde hay paro camuflado. El paro que ustedes provocan con sus quiebras fraudulentas y su desviación de recursos, públicos y privados, a gastos suntuarios y nula inversión. Entre mis compañeros los hay muy vagos (pocos), vagos (algunos), corrientitos (los más), trabajadores (algunos) y excepcionalmente trabajadoes (unos cuantos). Pero, desde luego, el número de vagos entre ellos es infinitamente menor el apabullante número de sinvergüenzas que hay entre ustedes, sólo superado entre los políticos (que son ustedes también). ¡Ah!, y lejos de ser un comunista o un antisistema o algo parecido. He trabajado con empresarios extranjeros y NO son como ustedes.
Yo no quiero la URSS. Yo lo que quiero es que pongan a los que describo aquí entre rejas y empecemos a crear una clase empresarial digna de ese hombre. Sino, vamos a la URSS de cabeza. Son ustedes una fábrica de revolucionarios, que es lo único que saben producir.
- no estar a caer de un burro dia si dia no (preocupandose por si te echaran del curro).
- tener una jornada laboral digna.
- tener un sueldo digno, acorde con tu formacion.
... pues eso, si llamamos privilegio a los tres puntos anteriores, mal vamos. Mas que de quitar esos supuestos "privilegios" a los funcionarios, lo que deberiamos plantearmos, creo yo, es por que el resto de la clase trabajadora no cuenta con esos derechos. Vamos, que me mosquea eso de que se trate de igualar a todos por abajo, quitando derechos, restando, en lugar de igualar por arriba, sumando.
Para terminar, dejo una entrada que lei en un post sobre burbuja inmobiliaria, en el que hablaban (como no) tambien de funcionarios. Un tal "Lampedusa" escribia lo siguiente a los empresarios patrios:
Miren, bonitos. Les voy a contar mi experiencia que creo que tiene su miga. Por supuesto, cualquier generalización ha de tomarse como lo que es. En descargo de lo que voy a decir, hay que señalar que conocí a algún empresario honesto en mi práctica profesional (aunque pocos): son los que se arruinan. El tejido empresarial español practica tal darwinismo inverso que hace quedar a la mafia calabresa como una orden monástica.
Acabé estudios de derecho en el año 93 (sí, en plena crisis). Hablaba perfectamente francés e inglés y tenía conocimientos de alemán y portugués. Había realizado dos años de económicas y tenía amplios conocimientos de contabilidad. Realicé un máster en Derecho Fiscal y Tributario y amplié mucho mis conocimientos de derecho Mercantil (di clases dos años en la facultad, que esa es otra).
Me tengo por buen profesional. El año anterior a aquél en que finalicé mi curso de postgrado, todos los alumnos se colocaron. El año en que acabé, sólo nos colocamos tres. Era la crisis.
Me coloqué para una pandilla de señoritos agrícolas del sur que mezclaban el carácter absentista y rapaz de los de su clase con el esquilmador y especulador de las tendencias anglosajonas. En esos días yo era un joven neoliberal, bastante engominado y, visto desde la distancia, tirando a pijillo. Enamorado de la empresa privada y su legendaria eficacia.
Pasé la entrevista de trabajo. Trabajaba para un grupo de sociedades que cobraba muuuuuucho más en subvenciones de lo que pagaba en impuestos. Uno de los socios es la tercera persona que más subvenciones agrícolas recibe de la U.E. Esto no les impedía quejarse de la alta carga fiscal que sufrían los empresarios en España. la carga fiscal hoy, dieciocho años después es mucho menor y siguen erre que erre. pronto me di cuenta que no eran más que perceptores del PER versión aristócrata meridional de luxe.
Me dijeron que mi primera misión consistiría en saber si convenía más contratarme con o sin Seguridad Social. Cuando dije que con ella, una de las garrapatas succionadoras de subvenciones pegó un puñetazo en la mesa y se puso a despotricar contra el estado. Como necesitaba meter la cabeza en el mundillo laboral y no estaba el horno para bollos, acepté.
Lo que vi durante los años siguientes haría ruborizarse al hermano malo de Al Capone. Nulo pago de impuestos, apropiación indebida de subvenciones. Uno se construyó un casoplón y yo tuve que hacerle un enredo societario para que el IVA de la luz, el teléfono y el gas que iba a consumir a lo largo de su vida así como el IVA del inmueble, lo pagáramos todos los españolitos. Metían fruta de variedades antediluvianas en las cajas de las variedades nuevas similares en aspecto de los que trabajaban con ellos. Engañaban de un golpe al consumidor y a los proveedores.
Pedí un ordenador para trabajar. El perito agrícola, que compartía despacho conmigo, también lo pidió. Le sacaron un pc viejo a una empresa con la que hicieron un contrato de mediana cuantía. Lo compartíamos los dos sin impresora (yo realizaba el impuesto sobre sociedades en el ordenador y lo copiaba a mano en el formulario:de eso va la productividad española, no invertían en NADA). Alquilaban las oficinas a un sindicato potente que supuestamente iba a realizar trabajos de formación pagados con fondos europeos. Era mentira, pero el sindicato, a cambio de la corruptela, les prometía paz laboral en la empresa.
En época de sequía se ponían a comprar fincas a desgraciados que tenían el agua al cuello (para "cuadrar" las suyas). Llegaron a decirme que retrasara un procedimiento llamado acta de notoriedad para retener un millón de pesetas de la compra de una finca a un señor que andaba necesitado. Se me dijo literalmente al salir de la notaría: "el procedimiento éste retrásamelo que yo a un millón le saco un rendimiento en un año". Hacían promociones inmobiliarias cuando las cosas iban bien (me intentaron vender un "picadero" a mí). Trabajabas muchas horas, pero tu productividad era nula (falta de medios y caprichos constantes de proyectos de fusiones, escisiones, transformaciones y constituciones de empresa que, después de semanas de trabajo se quedaban sin hacer; cuando el trabajo es barato, los empresarios lo despilfarráis mucho).
El sueldo era una mierda. El único, o casi, que trabajaba en la empresa era el contable, bajo mi supervisión. Siempre acababa antes de la hora de salida, pero se quedaba tres y cuatro horas más en la empresa, mareando papeles. Su tarea estaba acabada, pero el perro de presa de los jefes andaba todo el rato barriendo con la vista el pasillo de salida para ver quien se iba el primero. Los demás ya habían descubierto que perder el tiempo trabajando sólo llevaba a la melancolía. Pasaban la jornada maquinando, intrigando, peloteando y trepando. les fue mucho mejor que a los que trabajaban: al empresario español le importa mucho más su ego que la productividad.
Llegué a tener buenos contactos. Era uno de esos abogados que se reunían con los clientes (promotores ocasionales como mis clientes) en el exclusico "aero" de Sevilla, club semiclandestino donde se reúnen los grandes delincuentes de la ciudad, con permiso de los aprendices de las Tres Mil viviendas. Me harté de perder un día todos los meses viendo cuántas horas había trabajado para cada una de las diecinueve sociedades del grupo para facturarles mi sueldo en proporción y que mis verdugos se ahorraran la seguridad social. Me harté de copiar impresos a máquina para que se ahorraran el dinero de una impresora a compartir entre dos técnicos (antes de que nos lo "regalaran", el técnico y yo teníamos que hacer cola para ver si el economista no lo necesitaba y nos lo dejaba un rato). Me hice autónomo (de verdad, claro, porque había estado cotizando como autónomo mientras trabajaba para esa horda).
Pegaron un puñetazo en la mesa cuando les dije que me iba. El otro "empresario" que me había ofrecido el trabajo, una vez que supo que les había dicho a ellos que me marchaba, rebajó bastante las condiciones iniciales y me dejó en la estacada. mis antiguos amos me ofrecieron quedarse como clientes (yo era bueno, como decían ellos mismos). No me gustaban como clientes, pero como no tenía un duro y el otro me había dejado tirado, me dispuse a abrir despacho. Empresario yo mismo (¡Qué joven y qué inocente!). Como necesitaba para la inversión inicial y había prisa, me busqué como socio a un compañero del curso de postgrado. Inteligente, trabajador y buena persona. Una semana antes de la apertura del despacho le ofrecieron ser socio del despacho en el que trabajaba. Comprendí que abandonara y, necesitado de dinero tuve que coger como socio a un bandarra compañero de copas de la juventud y "empresario" de locales nocturnos. Mala elección. Era un histérico de esos que les gustan a los empresarios españoles, de los que no paran de moverse pero en realidad no hacen absolutamente nada. Nada, pero eso sí, muchas horas. Los clientes se acostumbraron incluso a que se contestara el teléfono a la hora de comer y a las 9,30 de la noche.
Trabajé como un burro y conocí muchos más empresarios: el que tenía dos concesionarios de coches e hizo de testaferro para unos concejales comprando un terreno por seis millones de pesetas y vendiéndolo por ochenta después de ser recalificado para hacer VPO; el que tenía una empresa de cobro de morosos y se quedó con el dinero que tenía de uno de mis clientes (el único honesto) y me ofreció trabajar para él cuando por fin conseguí sacarle la pasta; los que tenían una empresa inmobiliaria y iban a las subastas en los juzgados, presentaban su fianza del 25% y pujaban, el primero por el mínimo y el segundo por una cantidad astronómica no presentándose después a la adjudicación y perdiendo la fianza y quedando el bien adjudicado a su cómplice; el que alquilaba sus locales a una sociedad suya de supermercados a precios astronómicos para dejarla en quiebra fraudulenta y que los proveedores y los trabajadores se quedaran a dos velas y pagáramos todos vía fogasa... En fin, ya sabes, los que levantan el país.
Harto de esto, de llegar a casa a las diez de la noche, de impagados, y de groserías de un paleto que se cree que por pagar una minuta de cuarenta mil pesetas te transforma en su seguro servidor empecé a deprimirme.
Pronto me di cuenta que no podía competir con individuos a los que papá había puesto un piso para despacho y otro para vivir y que eran todo apariencia. No preparaban los juicios, se los ganaba, me recurrían, volvían a no prepararlos y volvían a perderlos... pero ganaban a la hora mucho más que yo, que los preparaba a conciencia, los ganaba y cobraba lo mismo echando muchas más horas. Es que yo era abogado y ellos empresarios.
Harto de esto empecé a preparar las oposiciones para secundaria al llegar a casa a las diez de la noche. Las de francés (ya he dicho que tenía buen nivel de idiomas). El primer año aprobé todos los exámenes y me quedé sin plaza por dos puestos. La última prueba consistía en presentar una cosa que se llama unidad didáctica y que uno no acababa de saber que era hasta que no se metía en la red de academias (empresariales, privadas y corruptas) a las que se facilita esa información. Creo que lo anterior y lo que sigue me da derecho a que nadie me llame vago. Trabajé en un pueblo a 480 kilómetros de mi casa, luego a 250 y el año siguiente en un barrio muy marginal de mi ciudad, lo que me permitió entrar en la red corrupta de academias privadas y aprobar. Ahora soy profesor. No sé si gano una mierda o no, pero ustedes, por lo general, no dejan ganar mucho más.
Son ustedes una pandilla de incompetentes, puteros, ladrones, desorganizados, corruptos, llorones y chupasubvenciones infame que esterilizan este país. Mi hermano, aparejador también abandonó la empresa y se hizo profesor; es un chaval de gran valía.
Yo no soy un vago, amo mi trabajo y creo que lo hago bien. Saqué una oposición trabajando, con mi mujer trabajando y con gemelos de tres años sin que nadie nos ayudara. Pero aún amaba más el derecho. Yo, y mi hermano, hemos llegado a la enseñanza huyendo de ustedes. Los mejores profesionales, salvo que sean unos ladrones de la ralea que se estila en España huiran hacia la administración o hacia el extranjero o acabarán tirándose de un octavo piso. Los principales autores de la mediocridad de este país son ustedes. Cuando ya era abogado observé que, por ejemplo, los funcionarios de hacienda trabajaban como leones con muy pocos medios. No demasiadas horas, pero éstas a tope, También es cierto que hay ministerios donde hay paro camuflado. El paro que ustedes provocan con sus quiebras fraudulentas y su desviación de recursos, públicos y privados, a gastos suntuarios y nula inversión. Entre mis compañeros los hay muy vagos (pocos), vagos (algunos), corrientitos (los más), trabajadores (algunos) y excepcionalmente trabajadoes (unos cuantos). Pero, desde luego, el número de vagos entre ellos es infinitamente menor el apabullante número de sinvergüenzas que hay entre ustedes, sólo superado entre los políticos (que son ustedes también). ¡Ah!, y lejos de ser un comunista o un antisistema o algo parecido. He trabajado con empresarios extranjeros y NO son como ustedes.
Yo no quiero la URSS. Yo lo que quiero es que pongan a los que describo aquí entre rejas y empecemos a crear una clase empresarial digna de ese hombre. Sino, vamos a la URSS de cabeza. Son ustedes una fábrica de revolucionarios, que es lo único que saben producir.
sábado, agosto 09, 2008
Viaje a USA - La Partida
Me planteé dedicar un post a los preparativos del viaje, pero lo descarté, ya que básicamente consistieron en una búsqueda minuciosa de vuelo y alojamiento baratos y de calidad en las ciudades por las que íbamos a dejarnos caer en USA.
Nuestro avión salía a las 8.25 am del aeropuerto de madrid, el Martes 15 de Julio. Cargamos nuestras viejas maletas en el coche e hicimos recuento de "lo imprescindible": pasaporte, carné de conducir (y el internacional), carné de identidad, tarjetas de crédito y la "carpeta amarilla", que contenía los billetes electrónicos para nuestros vuelos, los resguardos de los hoteles en los que nos alojaríamos, y el cupón de alquiler del coche.
No he volado mucho, pero siempre que lo he hecho he tenido que soportar al menos un par de horas de retraso. En esta ocasión, el vuelo salió a su hora. Hicimos escala en el aeropuerto de Shiphol (Amsterdam) y, como teníamos un par de horas libres, lo pateamos antes de entrar en la zona de embarque. Nos pareció un aeropuerto, además de ENORME, muy funcional, ordenado, con zonas de compras (como la mayoría de aeropuertos) y también "áreas de descanso", como en las autopistas, pequeños rincones con sillas relax en las que uno podía tumbarse a dormir tranquilamente.

De nuevo puntual, el vuelo de Amsterdam a NYC despegó de Shiphol a las 13.20. También era un KLM y, desgraciadamente, también era una "caja de sardinas". Los asientos eran para famélicos: mira que yo no soy muy ancho y, aún así, apenas podía menearme un poco en mi sitio. Menos mal que nos atiborraron (literalmente) a comida, que si no, no sé qué habría hecho durante las 7.30 horas que duraba el trayecto! (también vi alguna peliculita...).
A eso de las 15.30, hora local, llegamos a NYC, al aeropuerto JFK. Después de pasar los trámites en la aduana (que no se hicieron nada pesados), preguntamos a las amables señoritas de información cuál era la forma más rápida y barata de salir del JFK. Take the Air Train and then, the Metro. Y eso hicimos. El air tren es un tren que va por la superficie, unos metros elevado, y que une todas las terminales del JFK y enlaza con el metro que te lleva directito a la ciudad. El air train no lo maneja un conductor, sino un complejo sistema informático. Llegamos al enlace con el metro y pagamos los 7.5$ por cabeza que nos harían llegar a la city (el air train es gratis, el metro no: para ir del JFK a NY son 7.5$, los trayectos en NYC son 1.5$).
Y nada, en una horita o así (andábamos un poco perdidos, preguntando qué enlaces debíamos hacer para llegar a la calle 23, que era donde queríamos ir) nos plantamos en medio de Manhattan. Lo primero que hicimos al salir de la boca de metro fue mirar hacia arriba, suspirar, y fumar un cigarrillo. Nuestra aventura no había hecho sino empezar...
Nuestro avión salía a las 8.25 am del aeropuerto de madrid, el Martes 15 de Julio. Cargamos nuestras viejas maletas en el coche e hicimos recuento de "lo imprescindible": pasaporte, carné de conducir (y el internacional), carné de identidad, tarjetas de crédito y la "carpeta amarilla", que contenía los billetes electrónicos para nuestros vuelos, los resguardos de los hoteles en los que nos alojaríamos, y el cupón de alquiler del coche.
No he volado mucho, pero siempre que lo he hecho he tenido que soportar al menos un par de horas de retraso. En esta ocasión, el vuelo salió a su hora. Hicimos escala en el aeropuerto de Shiphol (Amsterdam) y, como teníamos un par de horas libres, lo pateamos antes de entrar en la zona de embarque. Nos pareció un aeropuerto, además de ENORME, muy funcional, ordenado, con zonas de compras (como la mayoría de aeropuertos) y también "áreas de descanso", como en las autopistas, pequeños rincones con sillas relax en las que uno podía tumbarse a dormir tranquilamente.

De nuevo puntual, el vuelo de Amsterdam a NYC despegó de Shiphol a las 13.20. También era un KLM y, desgraciadamente, también era una "caja de sardinas". Los asientos eran para famélicos: mira que yo no soy muy ancho y, aún así, apenas podía menearme un poco en mi sitio. Menos mal que nos atiborraron (literalmente) a comida, que si no, no sé qué habría hecho durante las 7.30 horas que duraba el trayecto! (también vi alguna peliculita...).
A eso de las 15.30, hora local, llegamos a NYC, al aeropuerto JFK. Después de pasar los trámites en la aduana (que no se hicieron nada pesados), preguntamos a las amables señoritas de información cuál era la forma más rápida y barata de salir del JFK. Take the Air Train and then, the Metro. Y eso hicimos. El air tren es un tren que va por la superficie, unos metros elevado, y que une todas las terminales del JFK y enlaza con el metro que te lleva directito a la ciudad. El air train no lo maneja un conductor, sino un complejo sistema informático. Llegamos al enlace con el metro y pagamos los 7.5$ por cabeza que nos harían llegar a la city (el air train es gratis, el metro no: para ir del JFK a NY son 7.5$, los trayectos en NYC son 1.5$).
Y nada, en una horita o así (andábamos un poco perdidos, preguntando qué enlaces debíamos hacer para llegar a la calle 23, que era donde queríamos ir) nos plantamos en medio de Manhattan. Lo primero que hicimos al salir de la boca de metro fue mirar hacia arriba, suspirar, y fumar un cigarrillo. Nuestra aventura no había hecho sino empezar...

Suscribirse a:
Entradas (Atom)